jueves, 17 de enero de 2019

Un poco de historia, parte 3, La psicología cognitiva



En la década de 1960, la explicación que la psicología hace del ser humano sufre otra transformación con la naciente psicología cognitiva, la cual centra su interés en el estudio de la forma como los individuos “perciben, aprenden, recuerdan y piensan” (Sternberg, 2011, p. 2). En esta época se inicia el cambio para dejar atrás las ideas que consideraban a las personas como “producto del medio […] «empujadas» por sus impulsos interiores o «atraídas» por los hechos exteriores” (Seligman, 2004, p. 22).



    El cognitivismo o psicología cognitiva tiene sus antecedentes en escuelas psicológicas como el estructuralismo, el funcionalismo, el asociacionismo, el conductismo y la psicología de la Gestalt (Sternberg, 2011). Para Sternberg (2011), el cognitivismo es una síntesis de estas escuelas psicológicas. Por ejemplo, de la misma forma que el gestaltismo, el cognitivismo hace hincapié en los procesos mentales internos, pero al mismo tiempo este último, de igual forma que el conductismo, utiliza el análisis cuantitativo para estudiar la manera en que los individuos aprenden y piensan. Siguiendo estas ideas, Sternberg afirma que la psicología cognitiva “es el estudio de la forma en que la gente percibe, aprende, recuerda y piensa en la información” (pp. 2 y 10).

Retomando las ideas del cognitivismo, Seligman (2004 y 2005) afirma que fueron cuatro las líneas de pensamiento que influyeron en el desarrollo de la idea de “autodirección” para comprender desde una visión más amplia los comportamientos de la persona:
1. La publicación de la crítica de Noam Chomsky al libro Verbal Behavior de B. F. Skinner.
2. Las investigaciones de Jean Piaget, las cuales afirmaban que “la mente infantil puede estudiarse científicamente a medida que se despliega”.
3. La publicación del libro de Ulric Neisser, Cognitive Psychology, en el que se sostenía que “el trabajo de la mente humana podría medirse y sus consecuencias estudiarse utilizando como modelo los métodos de información-procesamiento” propuestos por el cognitivismo.
4. El momento en que diversos psicólogos behavioristas se dieron cuenta de que estaban en un callejón sin salida al ser incapaces de explicar la conducta humana sólo basándose en impulsos y necesidades, y empezaron a invocar las cogniciones.



La corriente cognitiva influyó en el fortalecimiento de una visión más centrada en el estudio de los procesos cognitivos del ser humano, mostrando que el timonel del comportamiento humano no está limitado a las dimensiones genética, instintiva y contextual. Muchos de los estudios de esta corriente muestran claramente que las conductas de las personas tienen una inseparable y determinante dimensión de procesamiento cognitivo que les permite: comprender su base genética, redirigir sus impulsos y adaptarse al contexto sin perder de vista sus propias necesidades y expectativas.

Con la influencia decisiva del cognitivismo, Seligman (2004) argumenta que “las teorías dominantes en psicología modificaron su enfoque en los últimos años de la década de 1960 para pasar de la acción del medio [y los impulsos] a las expectativas, preferencias, elecciones, decisiones, control y desesperanza individuales” (p. 22). El desarrollo de estos y otros conceptos dentro del cognitivismo aportan a la psicología positiva mucho del sustento referente a la capacidad de autodeterminación de las personas.


Referencias: 
Seligman, M. (2004). Aprenda optimismo. Ed. Debolsillo, Barcelona, España.
Seligman, M. (2005). Niños optimistas. Ed. Debolsillo, Barcelona, España.
Sternberg, R. (2011). Psicología cognoscitiva. Cengage Learning Editores, México, México.

1 comentario:

  1. Me parece interesante como en este blog qué nos habla mucho de la psicología positiva, retoma la psicología cognitiva, lo cual en su momento me llamo la atención, pero a la vez me hizo sentido ya que lo que esta corriente propone que la gente percibe, aprende, recuerda y piensa la información, siendo un proceso mental que podría influir a la causa y consecuencia del actuar de cada ser humano, es por ello que esto te ayuda a regular las conductas, impulsos y necesidades de cada individuo. - Miriam Daniela Martínez Castellanos

    ResponderBorrar