De manera informal podemos afirmar que la psicología positiva tiene sus
inicios en las investigaciones que sobre la indefensión
aprendida y la pauta explicativa
realizaran Martin Seligman y otros investigadores desde la década de 1960.
Formalmente, la psicología positiva inicia, varias décadas después, con una
serie de reuniones fortuitas de este investigador con otros colegas a finales
de la década de 1990 (Linley et al., 2006).
Remontándonos
a la década de 1960, Martin Seligman, un recién graduado de psicología y joven
doctorando en psicología experimental en la Universidad de Pennsylvania, dentro
del laboratorio animal de Richard L. Solomon (Seligman, 2005); inicia sus
investigaciones sobre un “fenómeno
llamado «indefensión aprendida»” (Seligman, 2002, p. 43). Por medio de
estas investigaciones buscaba comprender y explicar por qué los animales de
laboratorio, y en su momento, diferentes personas, aprendían a darse por vencidos en situaciones ante las que no
podían –o no creían– tener control. Esto lo llevó a interesarse por el
“sufrimiento humano”, en especial por los estados depresivos que se manifestaban a causa de lo que él denominó: indefensión aprendida; o visto al
contrario: cómo la indefensión aprendida podía verse como una de las causas de la
depresión.
El modelo de
explicación de la enfermedad mental, imperante en ese momento en las escuelas
psiquiátricas y psicológicas, permitía diagnosticar y describir con mucha exactitud
algunos trastornos psicológicos como la esquizofrenia, la depresión y el
alcoholismo, pero sin mucha oportunidad para atender los aspectos positivos y
de desarrollo de los individuos con características normales (Seligman, 2002).
Después
de sus investigaciones, comienza a gestarse un cambio en la concepción que Martin Seligman tenía
sobre la depresión y la relación que ésta mantenía con la indefensión
aprendida. Muchos de los animales y las personas que participan en sus
investigaciones, por alguna razón no aprenden la indefensión, no se dan por
vencidos ante las dificultades. Y por el contrario, otros sujetos, desde antes
de iniciar su participación en la investigación, ya presentan síntomas de
indefensión. Esto le lleva a
preguntarse: “¿Qué tienen algunas
personas que les confiere una fortaleza que actúa de barrera y las hace
invulnerables a la indefensión?, ¿Qué tienen otras personas que las hace
derrumbarse ante el primer atisbo de dificultad?” (Seligman, 2002, p. 48).
Comienza
aquí, por parte de Martin Seligman, la gestación de algo que más adelante se
llamará psicología positiva, la cual
centrará la mayor parte de sus esfuerzos en comprender y explicar de manera
científica aquellas características de las personas que las lleva a buscar su
felicidad o bienestar subjetivo, identificando las fortalezas y virtudes que
los sitúan como sujetos optimistas, y
aquellas que, por el contrario, por su alto nivel de pesimismo, pueden figurar como sujetos tendientes a la depresión.
En
enero 1998, con el inicio de su periodo como presidente de la American Psychological Association (APA), Martin Seligman da un impulso
decisivo al desarrollo de la psicología positiva. En su discurso inaugural
señala que aliviar enfermedades es sólo un segmento de toda la tarea del
psicólogo, proponiendo, como una misión más amplia, la de buscar que la
existencia del ser humano sea mejor, impulsando la investigación y estudio de
sujetos y culturas “florecientes” (Pawelski, 2003, p. 1; Linley et al., 2006,
p. 4).
El mismo año en que
fue electo presidente de la APA,
Martin Seligman invita a Mihaly Csikszentmihalyi y a Ray Fowler, entre otros
investigadores, a una serie de reuniones –en Akumal, una zona arqueológica en
Yucatán, México– con el fin de establecer los criterios para crear “un campo
llamado Psicología Positiva” (Seligman, 2002, p. 383; Linley et al., 2006, p. 4).
Estos dos
acontecimientos, la presidencia de la APA
y las reuniones en Akumal, le permitirán a este grupo de
investigadores dar el impulso necesario a este nuevo enfoque más positivo de la
psicología. El logro de este
nuevo movimiento es el rescatar, integrar e impulsar con un sustento científico
lo que hace que la vida valga vivirse de manera plena (Linley et al., 2006).
Pero,
¿Qué es la psicología positiva? Según el Journal
of Positive Psychology (2005), “La psicología positiva trata de las
perspectivas científicas sobre lo que hace que la vida valga la pena. Se enfoca
en aspectos de la condición humana que llevan a la felicidad, la realización, y
el florecimiento” (Linley et al., 2006, p. 5). Tratando el tema de los intereses de estudio de este nuevo enfoque, Seligman y Csikszentmihalyi (2000, p. 5), afirman que:
- "El campo de la psicología positiva en el nivel subjetivo tiene que ver con las experiencias subjetivas valoradas: el bienestar, la satisfacción (en el pasado), la esperanza y el optimismo (en el futuro); el flow y la felicidad (en el presente). A nivel individual, trata las características individuales positivas: la capacidad de amor y la vocación, la valentía, la competencia interpersonal, la sensibilidad estética, la perseverancia, el perdón, la originalidad, la visión del futuro, la espiritualidad, el talento, y la sabiduría. A nivel grupal, trata las virtudes cívicas, y las instituciones que mueven a los individuos a ser mejores ciudadanos, la responsabilidad, el altruismo, la civilidad, la moderación, la tolerancia, y la ética laboral".
Como
podemos ver la psicología positiva tiene una corta vida. Sus inicios formales
apenas se remontan a finales del siglo pasado y su desarrollo no reporta más de dos décadas. A pesar de este incipiente nacimiento y desarrollo, esta nueva
propuesta psicológica está influyendo decididamente en los ambientes
científicos y académicos, aportando una nueva o renovada visión del hombre y
sus potencialidades.
Referencias:
Linley, A., Joseph, S.,
Harrington, S. & Wood, A. (2006). Positive
psychology: Past, present, and (possible) future. The
Journal of Positive Psychology, 1,
3-16.
Pawelski, J. (2003). The promise of Positive
Psychology for the assessment of character.
Journal of College
and Character,
4 (6) (s/p).
Seligman,
M. (2002). La auténtica felicidad.
Ed. Byblos, Barcelona, España.
Seligman, M. (2005). Niños optimistas. Ed. Debolsillo,
Barcelona, España.
Seligman, M. & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology, An introduction. American Psychologist. 55 (1), 5-14.
Es difícil penmsarn en que las enfermedades mentales pueden llegar a maniferstarse gracias a que las personas tienen pensamientos negativos, emociones negativas, etc. Sin embargo, estoy de acuerdo con que dichas emociones, pensamientos y sentimientos hacen que se desencadene una personalidad del individuo dónde en un futuro se revele una actitud pesimista y depresiva. El hecho de pensar que mi vida vale la pena para algo es un pensamiento que se debe fomentar en la personas para tener esperanza y poder seguir adelante, no importa la situación en la que uno se encuentre. Y es así como se menciona en esta publicación, que creo que es muy asertiva, que la psicología positiva nos ayuda a estar sanos mental y afectivamente.
ResponderBorrarMe parece muy interesante e importante que nos pueda compartir este artículo de la psicología positiva, ya que en muchos lugares se tiene un mal concepto de lo que es, se cree que simplemente por evitar decir la palabra "no" y cambiar las negaciones a afirmaciones ya está siendo bien aplicada, y quizás si es parte de, pero no lo es todo y no está siendo bien aplicada, ya que la psicología positiva es todo un estudio que conlleva el desarrollo de virtudes en las personal, el potencial el humano, las fortalezas y la perspectiva que una persona tiene de su vida todo eso para llevarlo a ser una persona plenamente feliz, más allá de decir no utilizar la palabra "no" es educar a las personas pero el desarrollo de sus fortalezas y virtudes para que a través de ellas encuentren un sentido de vida y sean su herramienta principal para ser felices.
ResponderBorrarEs impresionante ver cómo los seres humanos aprendemos a darnos por vencidos en situaciones en las que no tenemos el control. Pero más impresionante es pensar que podemos entrenarnos a salir adelante y a ser resilientes ante las situaciones adversas que se nos pudieran llegar a presentar.
ResponderBorrarEs interesante comprender la rama de la psicología con un enfoque positivo, ya que esta psicología en mi punto de vista será la que ayude a muchas personas a salir adelante, sin importar sus vivencias y experiencias previas. Esto eliminando las barreras y las creencias en las que se sostiene que una persona no puede ser feliz después de haber vivido situaciones traumáticas o fueras de su control; La psicología positiva viene a probar lo contrario y a ayudar a las personas a que encuentren la verdadera plenitud de sus vidas, les devuelve la esperanza y las enseña y guía en su camino cuidando sus procesos y sus avances personales.
ResponderBorrarDefinitivamente el surgimiento de la psicología positiva ha cambiado la visión de las personas, y las ganas por querer controlar su actitud frente a las adverisdades para aspirar al bienestar subjetivo.
ResponderBorrarSe me hace sorprendente como ante cualquier idea que tengamos debemos darle una continuidad y estudio arduo, porque así como Selligman, podemos contribuir a la mejora de las personas através de una hipótesis que en algún momento surgió.
Por otro lado, se me hizo interesante el surgimiento de la psicología positiva, en el libro de aprenda optimismo, justo se habla sobre la infensión aprendida, y en este se contempla como se han realizado estudios que confirman que el optimismo, más allá de ver las cosas desde un beneficio o algo positivo, permite ser resilientes, y además contribuye a la mejora de la salud, de la religión, de la educación, del trabajo y del deporte. Viendo los grandes beneficios que trae consigo esto será importante orientar nuestra vida hacia esta pauta explicativa, y a manera de prevención, evitar caer en enfermedades o psicopatologías.
- Sofía Flores Castellanos.
Se me hace muy interesante ver las diferentes formas de reaccionar que tienen las personas, algunas se pueden dar por vencidas ante las dificultades y simplemente adaptarse a ellas sin hacer nada por superarlas, mientras que hay otras personas que son capaces de superar esas dificultades y continuar sus vidas hacia el florecimiento.
ResponderBorrarCon el surgimiento de la psicología positiva se deja de enfocar toda la atención en los problemas mentales y es posible enfocarse en los aspectos que hacen que la vida de una persona florezca.
- Luisa Fernanda Estrada Villavicencio
Conocer los inicios de algo siempre es una excelente manera de comprender con más profundidad esa misma “cosa”, en este caso es muy interesante darse cuenta de cómo comienza el estudio de la psicología positiva, donde algunos autores pasan de enfocarse en los problemas psicológicos, no por decir que enfocarse en eso esta mal solo que se dieron cuenta que se podía ver más allá, y se enfocan en buscar y entender las experiencias positivas de las personas y la búsqueda de la felicidad verdadera.- Regina López Herrera
ResponderBorrarEs interesante aprender que Seligman estudiaba a las personas que a pesar de la adversidad eran capaces de salir adelante porque a pesar de ser la minoría, justo esa minoría es la que se debe estudiar porque tendrán herramientas que ayudarán a la población mayor a salir adelante. Asimismo aunque la psicología busca aliviar enfermedades, una forma más trascendental es prevenirlas y es justo lo que busca la psicología positiva.
ResponderBorrarMe es impactante la influencia que puede llegar a tener en nosotros la psicología positiva ya que esto puede determinar en cierta manera desde nuestra salud física hasta nuestra salud mental, sin embargo eso depende de cada uno de nosotros el como vivimos y afrontamos las circunstancias que se nos presentan día con día, ya que como menciona aquí en el artículo existe algo que es la indefensión aprendida, la cual tiene dos vertientes, en donde una es el quedarse de brazos cruzados y no hacer nada al respecto o la segunda podría ser el actuar ante las barreras que se nos van presentando, y esto se le llama resiliencia, lo que favorece a una mayor gratificación cuando logramos algo siendo en cualquier ámbito de nuestra vida. - Miriam Daniela Martínez Castellanos
ResponderBorrar