La respuesta a la pregunta que da nombre al título de este pequeño artículo es: Que la mayor cantidad de emociones negativas en el ser humano radica en que hay más
amenazas para evitar o enfrentarse a ellas que oportunidades de desarrollo para emprender. Expliquemos esto.
Cuando el hombre nace está dotado de una serie de reacciones automáticas relacionadas estrechamente con la supervivencia (evitar o enfrentar amenazas) y las emociones negativas (disgusto, desagrado, temor, etc.) lo ayudarán a su supervivencia, por lo que su desarrollo y progreso es desde temprana edad.
Por el contrario, las emociones
positivas (placer, agrado, alegría, etc.) vienen menos desarrolladas o tardará más su desarrollo en el individuo, ya que su manifestación conductual no requiere ser tan apremiante. Éstas buscan
cubrir funciones más allá de la supervivencia, por lo que su desarrollo y
perfeccionamiento requiere de una mayor madurez cognitiva y de aprendizaje.
Por
lo anterior, algunos autores argumentan que el equivocarse de respuesta ante
una amenaza (emoción negativa) puede traer por consecuencia, en caso extremo,
la muerte; equivocarse de respuesta ante una oportunidad de desarrollo (emoción
positiva) no es tan arriesgado, ya que siempre habrá nuevas oportunidades de aprendizaje
y de crecimiento personal (Vázquez,
Hervás y Ho, 2006; Vera, 2006; Fernández-Abascal, 2009).
Por otro lado, las emociones
negativas y las positivas no se encuentran necesariamente en los polos opuestos
de una “dimensión lineal”. Por mucho tiempo se pensó que “emociones como la
ira, la tristeza o el miedo serían contrarias e incompatibles con emociones
como la alegría, la ilusión o el placer. Ante la presencia de unas no podrían
existir o se anularían las otras” (Vera, 2008, p. 23). En los últimos tiempos
estudios preliminares sugieren que las emociones se manifiestan de forma
“multidimensional”. En ocasiones unas serán independientes de las otras; es
decir, estarán en dimensiones separadas de la persona; pero en otras ocasiones
se podrá hablar de emociones compuestas, tanto por elementos negativos como
positivos, coexistentes en un mismo sujeto (Vázquez et al., 2006; Vera, 2008;
Fernández-Abascal, 2009).
Barbara Fredrickson y otros investigadores han demostrado que las
emociones positivas cumplen dos grandes funciones: 1. A corto plazo abren
nuestra mente y aumentan nuestro campo de oportunidades y elecciones posibles
ante diferentes sucesos u objetos; y 2. A largo plazo promueven en nosotros el
perfeccionamiento de recursos cognitivos y sociales, que a su vez apoyan el
desarrollo personal (Fredrickson, 2001; Fredrickson & Branigan, 2005).
Concluyendo, y a partir de las
investigaciones anteriores, podemos afirmar que las emociones negativas están más relacionadas con aspectos
fisiológicos, apoyando el buen desarrollo de la vida humana principalmente en
aspectos orgánicos; y las emociones positivas son más psíquicas y cognitivas, apoyando
el desarrollo de aspectos más intangibles y trascendentes. Es decir, las emociones
negativas apoyan nuestro instinto de supervivencia, y las emociones positivas
apoyan nuestro trayecto en la búsqueda de felicidad o realización. Estas dos manifestaciones, tanto de las emociones negativas como de las positivas, se darán unas
ocasiones de manera separada y otras de manera integral. Lo importante es que unas y otras subsisten en nosotros y son imprescindibles para nuestro adecuado desarrollo.
Referencias:
Fernández-Abascal,
E. (Coord.) (2009). Emociones positivas.
Ed. Pirámide, Madrid, España.
Fredrickson, B. (2001). The Role of Positive Emotions
in Positive Psychology. American
Psychology, 56 (3), 218-226.
Fredrickson, B. & Branigan, C. (2005). Positive
Emotions Broaden the scope of attention and thought-action repertories. Cognition and Emotion, 19 (3), 313-332.
Vázquez, C.
Hervás, G. & Ho, S. (2006). Intervenciones clínicas basadas en la
psicología positiva: fundamentos y aplicaciones. Psicología Conductual, 14 (3), 401-432.
Vera, B.
(2006). Psicología positiva: Una nueva forma de entender la psicología. Papeles del psicólogo, 27 (1), 3-8.
Vera, B.
(2008). Psicología positiva, una nueva
forma de entender la psicología. Ed. Calamar, Madrid, España.
Lo que más llamó mi atención del escrito fue donde menciona que emociones positivas y negativas pueden coexistir y se manifiestan de una forma multidimensional, no son opuestas, pienso que lo mas interesante de esto es cuando lo experimentamos en carne propia, por ejemplo en una melancolía, donde hay tristeza por el recuerdo de algo que ya no esta, al igual que hay alegría porque se sabe que ese fue un bonito momento.
ResponderBorrarQuisiera añadir que la adversidad y las emociones negativas como el dolor nos hacen personas resilientes. El primer beneficio de experimentar una adversidad o emoción negativa es ponerse a la altura del desafío para revelar las habilidades escondida y apreciar estas habilidades cambia el concepto de uno mismo. Nadie sabe lo que es realmente capaz de soportar.
ResponderBorrarEstoy de acuerdo con lo que se muestra en el artículo, pues si bien las emociones positivas no se pueden diferenciar de una forma tan sencilla que las negativas, las emociones negativas cumplen con objetivos específicos que son fundamentales que el individuo desarrolle para su supervivencia.
ResponderBorrarSin duda es un artículo muy enriquecedor, puesto que crecemos teniendo la idea de que tener esas emociones negativas, son en su mayoría malas, es malo sentir enojo, desagrado, etc. Es gracias a este artículo que he aprendido que tanto emociones positivas como negativas son óptimas y necesarias para el desarrollo de la persona, las primeras ayudan a la realización de la persona, mientras que las segundas contribuyen a su supervivencia.
ResponderBorrarPor otro lado, creo que lo siguiente a considerar es, una vez claro que ambas son necesarias, debemos comprometernos a enseñar el verdadero valor que tienen las emociones, busquemos formar una sociedad con esta perspectiva, considero que si se educará en ésto, estaríamos contribuyendo en la realización de las personas.
- Sofía Flores Castellanos
Me encanto este articulo, te explica detalladamente las emociones positivas y negativas y como son necesarias para nuestro desarrollo, también explica que las emociones son multidimensionales, no son precisamente polos opuestos, se necesitan las dos emociones para poder existir por ejemplo las emociones positivas nos ayudan en nuestra cognición y en trascender mientras las emociones negativas nos ayudan en nuestro aspecto orgánico. Para mi es necesario que haya un aprendizaje sobre esto ya que muchas personas viven con la idea de que las dos emociones son polos puestos y que unas no son necesarias y creo que es importante poder explicar que se necesitan las dos para poder tener un mejor desarrollo.
ResponderBorrar- Itzel rivera
Me encanto este articulo, te explica detalladamente las emociones positivas y negativas y como son necesarias para nuestro desarrollo, también explica que las emociones son multidimensionales, no son precisamente polos opuestos, se necesitan las dos emociones para poder existir por ejemplo las emociones positivas nos ayudan en nuestra cognición y en trascender mientras las emociones negativas nos ayudan en nuestro aspecto orgánico. Para mi es necesario que haya un aprendizaje sobre esto ya que muchas personas viven con la idea de que las dos emociones son polos puestos y que unas no son necesarias y creo que es importante poder explicar que se necesitan las dos para poder tener un mejor desarrollo.
ResponderBorrarSin duda algo que no conocía y que gracias a este artículo pude caer en cuenta, es sobre que las emociones pueden ser multidimensionales, no solo opuestas; es decir, podrá haber ocasiones en las que surgen emociones compuestas, tanto por elementos negativos como positivos, estas emociones se juntan en la persona ante una situación determinada; por ejemplo combinando la sopresa y la ira ante un hecho, se puede obtener la indignación; sentir esto no es malo, el que sea bueno o malo dependerá más que nada de lo que decido hacer con esa emoción.
ResponderBorrar- Sofía Flores Castellanos.
Me encanto este articulo, te explica detalladamente las emociones positivas y negativas y como son necesarias para nuestro desarrollo, también explica que las emociones son multidimensionales, no son precisamente polos opuestos, se necesitan las dos emociones para poder existir por ejemplo las emociones positivas nos ayudan en nuestra cognición y en trascender mientras las emociones negativas nos ayudan en nuestro aspecto orgánico. Para mi es necesario que haya un aprendizaje sobre esto ya que muchas personas viven con la idea de que las dos emociones son polos puestos y que unas no son necesarias y creo que es importante poder explicar que se necesitan las dos para poder tener un mejor desarrollo.
ResponderBorrarMe encanto este articulo, te explica detalladamente las emociones positivas y negativas y como son necesarias para nuestro desarrollo, también explica que las emociones son multidimensionales, no son precisamente polos opuestos, se necesitan las dos emociones para poder existir por ejemplo las emociones positivas nos ayudan en nuestra cognición y en trascender mientras las emociones negativas nos ayudan en nuestro aspecto orgánico. Para mi es necesario que haya un aprendizaje sobre esto ya que muchas personas viven con la idea de que las dos emociones son polos puestos y que unas no son necesarias y creo que es importante poder explicar que se necesitan las dos para poder tener un mejor desarrollo.
ResponderBorrarItzel rivera
Carolina Diaz Rochin
ResponderBorrarEsta publicacion me ha gustado mucho! Comprendi que cuando nacemos estamos mas propensos a desarrollar emociones negativas, por causa de supervivencia, relacionadas con los aspectos fisiologicos y organicos, mientras que las emociones positivas son mas psiquicas y cognitivas, requieren que la persona tenga mas aprendizaje para experimentarlas.
Podemos experimentarlas separadas o juntas. En el aspecto de las emociones negativas, es bueno aceptarlas, experimentarlas, verlas pero debemos saber cuando parar y no sumerjirnos en ellas. Ni tampoco rechazarlas por completo, debemos aprender a tener un balance para estar en armonia
Luisa Fernanda Estrada
ResponderBorrarEl artículo se me hizo muy interesante porque menciona la importancia de las emociones tanto positivas como negativas, creo que muchas veces pensamos que experimentar emociones negativas como tristeza o enojo está mal y que para lograr tener una vida feliz y plena siempre debemos de estar del lado de las emociones positivas y con la lectura del artículo me di cuenta que no, ya que las emociones negativas juegan un papel importante en la supervivencia mientras que las positivas ayudan al establecimiento de relaciones sociales y al desarrollo cognitivo. Creo que es importante educar a las personas para comprender que el sentir emociones negativas es algo natural y que no es malo y además para entender que las emociones no se experimentan de manera lineal sino que son multidimensionales y que el tener emociones negativas no significa que no tengas una vida feliz.
Luisa Fernanda Estrada
ResponderBorrarAntes de tener la clase y de leer el artículo yo no sabía que las emociones podían ser compuestas, integrando aspectos tanto positivos como negativos, sin embargo al reflexionar sobre esto me doy cuenta que este tipo de emociones las experimentamos en muchísimas situaciones a lo largo de nuestra vida y creo que son justo las que nos ayudan a encontrar un equilibrio, por ejemplo en emociones proyectadas hacia el futuro una emoción compuesta podría ser la incertidumbre la cual evitaría que cayéramos en el pesimismo viendo el panorama completamente negro, sin tener ninguna esperanza, pero también nos protegería de tener una decepción muy grande si la emoción que predominara fuera todo el tiempo de optimismo hacia el futuro.
Que importante es conocer esto, vivimos aparentando emociones positivas superfluas y tratando de esconder las negativas, cuando estas son las más difíciles de experimentar dado el componente cognitivo, en las cuales juega un importante papel la interpretación de los hechos y los pensamientos derivados de ellos... Educar a los seres humanos sobre el trabajo que se debe realizar en modificar el esquema de pensamiento o pauta explicativa que nos lleve a comprender la complejidad de las emociones y que en nuestro actuar y trabajo con ellas se traza el camino hacia experiencias óptimas.
ResponderBorrarConsidero que es increíble el hecho de que tengamos tantos mecanismos de defensa desde el momento de nuestro nacimiento. Estamos en constante peligro y el cuerpo tan complejo y maravilloso que es, nos permite alejarnos de él por medio de pautas que nos ayudan a protegernos en momentos de peligro. En este caso las emociones negativas juegan un papel crucial ya que son las que nos ayudan a salir adelante y a prevenir cualquier experiencia desagradable o que ponga en peligro a nuestras persona.
ResponderBorrar-Paola de Alba
Después de leer este artículo me doy cuenta de que en verdad las emociones positivas como negativas se necesitan mutuamente para existir y para cumplir una función verdaderamente útil para las personas y su desarrollo. Yo veo a las emociones como la corriente que impulsa el agua de un río, ya que sin la corriente, toda la vida sería monótona sin importar la índole de las experiencias con las que nos topamos. Es por esto que tenemos que identificar las emociones muy bien las emociones y darles un sentido y un porqué para poder seguir haciendo uso de ellas y gestionarlas nosotros y no dejar que ellas nos gestionen y controlen a nosotros.
ResponderBorrar-Paola de Alba
Como ya se ha mencionado en otras publicaciones, las emociones positivas suelen ser dejadas un poco del lado cuando se habla de investigaciones o conocimiento, pero es muy interesante conocer cuál es su función en nuestra vida, tanto diaria como a largo plazo, sobre todo porque las emociones negativas, al ser más físicas, suelen ser más fáciles de entender y reconocer, pero son las positivas las que nos ayudan a desarrollarnos de una manera más trascendente. - Regina López Herrera
ResponderBorrarAgradezco al autor del artículo, que me ha ayudado a entender que las emociones negativas son más que las positivas porque cada emoción negativa que existe nos enseña y nos ayuda en nuestro desarrollo como personas, nos brindan fortaleza y claridad de la esencia de nuestro ser, invitándonos a ser fuertes pero sobre todo a ser resilientes, personas capaces de superar con victoria los cambios de la vida.
ResponderBorrarFue sumamente enriquecedor haber leído este artículo porque aprendí mucho sobre el desarrollo de emociones en el ser humano, es decir, nunca me había puesto a pensarlas desde esta perspectiva. Ahora sé que las emociones negativas nacen desde una necesidad, mientras que las positivas se desarrollan posteriormente para una vida más llevadera. Asimismo, aprendí que las emociones no necesariamente son independientes una de otra si no que pueden estar compuestas.
ResponderBorrarMe gusto mucho este blog, se me hizo muy interesante y sobre todo hay datos que a lo mejor ya sabemos pero no nos acordamos y no lo relacionamos. Lamentablemente como persona es difícil siempre ver lo bueno de nosotros y no compararnos con los demás, por lo mismo hay que tratar de cada vez más enseñar a otras personas y a uno mismo a manejar nuestra emociones, identificarlas y saber como aprovecharlas en todos los sentidos, no dejarnos llevar por una sola.
ResponderBorrarMuchas veces se piensa que las emociones "negativas" como su nombre lo dice, son malas, pero leyendo el artículo me doy cuenta que gracias a ellas son que muchas veces nos ayudan como en el caso del asco, que al ser una emoción negativa, nos ayuda a evitar comer un alimento que esta podrido; Como este podría haber muchos ejemplos y por otro lado, me gusta que al tener emociones positivas, nos ayuda a crecer, a buscar la felicidad.
ResponderBorrar- Fabiola Castro Ulloa
Éste artículo me hizo entender un poco más las emociones ya que creía que estas tenían el mismo peso, tenían la misma recurrencia de aparición y se daban de manera separada, sin embargo esto no es así, me di cuenta que las emociones negativas se dan con mayor frecuencia porque son fisiológicas y espontáneas del ser humano, pero por otra parte las emociones positivas requieren más desarrollo del individuo para ser manifestadas, debido a que estas son más psíquicas y cognitivas, lo que las hace ser más complejas de lo que parece.
ResponderBorrarTambién pude aprender y entender mejor que las emociones positivas y negativas se pueden dar tanto de manera separada o de manera conjunta, aunque sean polos y dimensiones opuestas; llevándome a pensar varias circunstancias de mi vida en donde he experimentado esta situación a la cual dudaba la posibilidad de qué me surgieran ambos tipos de emociones en un mismo acontecimiento. - Mirian Daniela Martínez Castellanos