jueves, 28 de marzo de 2019

Hablando un poco de emociones

Continuando con el tema de los conceptos centrales de la psicologĂ­a positiva, vamos a hablar ahora un poco sobre las emociones, desde el enfoque de esta corriente psicolĂłgica.
            Diferentes autores definen las emociones como reacciones afectivas de carácter psicolĂłgico y fisiolĂłgico, estados o respuestas momentáneas ante un evento u objeto. Estas reacciones pueden –de manera genĂ©rica– agruparse en agradables y desagradables, placenteras y displacenteras o positivas y negativas (como las cataloga la psicologĂ­a positiva). Es decir, se pueden considerar como formas de respuesta placentera o dolorosa en diferentes grados o niveles. Otro elemento importante de las emociones es que, despuĂ©s de ser sentidas, implican un proceso de evaluaciĂłn o juicio por parte del individuo que las experimenta (Marina y LĂłpez, 1999; Avia y Vázquez, 2006).

La importancia de las emociones negativas radica en que desde los orígenes del hombre le han ayudado en su adaptación al medio; el terror que el hombre de las cavernas sentía al verse amenazado por una fiera le permitió correr y protegerse. Hoy en día estas mismas emociones negativas nos siguen protegiendo de diferentes amenazas con las que nos enfrentamos en la vida. Este tipo de emociones negativas producen respuestas automáticas y focalizadas que permiten resolver o eliminar problemas concretos y más cercanos a la supervivencia (Avia y Vázquez, 2006; Fernández-Abascal, 2009).

El objetivo de las emociones positivas, aunque aparentemente menos necesario, es en realidad más trascendente, ya que va más allá de la sola sensación agradable. Las emociones positivas nos llevan a desarrollar procesos mentales y conductas mucho más complejas que nos ayudan a tomar medidas para enfrentar los obstáculos futuros, al punto que pueden llegar a ser preventivas. Se ha comprobado que al experimentar emociones positivas nuestra actividad mental tiende a ser expansiva, más tolerante, pero sobre todo creativa, permitiendo, no sólo salvar nuestras vidas, sino también crecer y desarrollarnos más trascendentemente (Csikszentmihalyi, 1998, 2005 y 2007; Csikszentmihalyi & Csikszentmihalyi, 1998 y 2006; Fredrickson, 1998 y 2001; Fredrickson & Branigan, 2005).

Aunque estos dos tipos de emociones son indispensables para la adaptación y desarrollo de la especie humana, la realidad es que las positivas han sido mucho menos estudiadas que las negativas. Fredrickson (1998), Vera (2008) y Fernández-Abascal (2009), afirman que son varias las razones de este desbalance en su estudio:
1.  La tendencia natural de los individuos para tratar de comprender y controlar aquello que los amenaza, los hace centrarse en aquellas emociones que apoyan el enfrentamiento de dichas amenazas, pasando por alto lo que en apariencia es normal o habitual. Es decir, lo cotidiano, lo que genera bienestar, lo damos por descontado o pierde nuestro interĂ©s y por el contrario lo que nos amenaza capta más nuestra atenciĂłn.
2.  La dificultad para el estudio de las emociones positivas por su menor cantidad que las negativas. Lo anterior provoca que su expresiĂłn generalmente sea más tenue y por lo mismo sean más difĂ­ciles de diferenciar. Esto se observa en el más reducido nĂşmero de palabras que existen para describir las emociones positivas (Avia y Vázquez, 2006).
3.  La expresiĂłn gesticular de las emociones negativas es clara y de fácil reconocimiento. A nivel neurolĂłgico sus recorridos neuronales o engramas producen respuestas diferentes. Por el contrario, en casi todas las emociones positivas la expresiĂłn facial es poco definida y a nivel neurolĂłgico sus respuestas son poco diferenciadas. Se ha comprobado que las emociones positivas tienen un proceso psicolĂłgico y neuronal separado y distinto al de las emociones negativas (Fredrickson, 1998, 2001, 2003; Davidson et al., 2000) citados por (Lee et al., 2005).
4.  El propio abordaje en el estudio de las emociones positivas ha obstaculizado su entendimiento, ya que para su estudio se ha retomado en gran medida el marco teĂłrico y metodolĂłgico de las emociones negativas, cuando en realidad son dos objetos de estudio diferentes.

En resumen, las emociones como reacciones o respuestas afectivas, son una herramienta indispensable –las negativas- para la supervivencia y para –las positivas- el desarrollo y crecimiento como especia humana. En siguientes publicaciones iremos profundizando en dichas emociones positivas y negativas.

Referencias:
Avia, M. & Vázquez, C. (2006). Optimismo inteligente. Ed. Alianza, Madrid, España.
Csikszentmihalyi, M. (1998). El futuro del flujo. En Csikszentmihalyi, M. & Csikszentmihalyi, I. (Eds.) Experiencia óptima, estudios psicológicos del flujo en la conciencia. (pp. 364-383). Bilbao, España: Desclée De Brouwer.
Csikszentmihalyi, M. (2005). Fluir (Flow), una psicología de la felicidad. Ed. Kairós, Barcelona, España.
Csikszentmihalyi, M. (2007). Aprender a fluir. Ed. Kairós, Barcelona, España.
Csikszentmihalyi, M. (2009). El flujo. En Fernández-Abascal, E. (Coord.). Emociones positivas. (pp. 181-192). Madrid, España: Pirámide.
Csikszentmihalyi, M. & Csikszentmihalyi, I. (1998). Experiencia óptima, estudios psicológicos del flujo en la conciencia. Ed. Desclée De Brouwer, Bilbao, España.
Csikszentmihalyi, M. & Csikszentmihalyi, I. (2006). A Life Worth Living, Contributions to Positive Psychology. Ed. Oxford University Press, Nueva York, USA.
Fernández-Abascal, E. (Coord.) (2009). Emociones positivas. Ed. Pirámide, Madrid, España.
Fredrickson, B. (1998). What Good Are Positive Emotions? Review of General Psychology, 2 (3), 300-319.
Fredrickson, B. (2001). The Role of Positive Emotions in Positive Psychology. American Psychology, 56 (3), 218-226.
Fredrickson, B. & Branigan, C. (2005). Positive Emotions Broaden the scope of attention and thought-action repertories. Cognition and Emotion, 19 (3), 313-332.
Lee, A., Steen, T. & Seligman, M. (2005). Positive Psychology in Clinical Practice. The Annual Review of Clinical Psychology, 1, 629-651.
Marina, J. & López, P. (1999). Diccionario de los sentimientos. Ed. Anagrama, Barcelona, España.
Vera, B. (2008). Psicología positiva, una nueva forma de entender la psicología. Ed. Calamar, Madrid, España.

15 comentarios:

  1. Respuestas
    1. Hola Rebeca:
      Muchas gracias por tu comentario y por darte el tiempo de leer la publicaciĂłn.
      Espero que te sea de utilidad.

      Saludos

      Borrar
  2. Fue muy bueno leer este artĂ­culo, ya que es necesario saber la importancia de las emociones positivas como negativas, porque ambas son importante en nuestras vidas, pero lo importante es encausarlas y saber para que nos sirven cada una de ellas, y no sĂłlo ver las emociones negativas como algo malo que nos pasa en la vida, sino que, como comenta el Dr. Enrique, desde nuestros orĂ­genes nos han ayudado para adaptarnos al medio ambiente y a nuestro entorno.

    ResponderBorrar
  3. Es bueno tener presente la importancia de las emociones negativas tanto positivas porque ambas son importantes e indispensables en nuestras vida, ya que nos ayudan a adaptarnos a nuestro entorno. Además me ha ayudado este artículo a no ver las emociones negativas como algo malo que debo evitar ya que tienen su razón de ser, pero simplemente hay que saber regularlas.

    ResponderBorrar
  4. Si bien se sabe que el hombre presenta emociones a lo largo de su vida es muy importante tomar en cuenta como lo menciona, que se les debe de dar un enfoque distinto dependiendo de la época en que se explican, como por ejemplo que las emociones negativas siempre han servido para poder huir de amenazas y se explica que en el pasado esto servía al hombre primitivo para poder buscar refugio y defenderse, pero trasladando esto a la realidad, aunque no se le trate de la misma forma, las emociones tienen el mismo efecto pero con diferentes acciones como resultado.

    ResponderBorrar
  5. Es con este blog que podemos profundizar sobre el valor de las emociones, tanto emociones positivas como negativas tienen un papel indispensable en el desarrollo de la persona, las emociones negativas ayudan a la supervivencia, mientras que las emociones positivas contribuyen al crecimiento de las personas; es decir ambas emociones son muy importantes para las personas, sin embargo, tanto emociones positivas como negativas deben ser correctamente utilizadas para el desarrollo del potencial humano. Por otro lado, creo que por mucho tiempo nos hemos concentrado solo en las emociones negativas, y si bien esto ha sido de gran utilidad, considero que aún hace falta profundizar más en la investigación de las emociones positivas y obtener de la misma manera beneficios para el desarrollo de todos.

    - SofĂ­a Flores Castellanos

    ResponderBorrar
  6. Luisa Fernanda Estrada
    Creo que es importante conocer cómo las emociones positivas y negativas favorecen nuestro desarrollo personal, sin embargo creo que lo más importante está en aprender a dar un sentido a las emociones que experimentamos de manera que puedan abonar a nuestro desarrollo. Creo que en general nos es más fácil identificar las emociones negativas tanto en nosotros mismos como en las otras personas pero no por eso debemos enfocarnos únicamente en lo negativo, las emociones positivas aportan grandes cosas a nuestra vida y nos permiten tener un mayor desarrollo ya que las negativas nos ayudan en situaciones amenazantes y en procesos menos complejos.

    ResponderBorrar
  7. En mi opinión es muy importante conocer las diferentes emociones, para saber cómo es que realmente nos sentimos. Siempre hay una reaccion ante lo que vivimos y estas reacciones se agrupan en agradables, desagradables, placenteras, displacenteras o positivas y negativas. Las emociones negativas o displacenteras nos protegen del peligro, pero lo que debemos de hacer es redirigirlas y no estancarnos en ellas, mientras más nos enfoquemos en las emociones positivas mejor nos sentiremos, nos ayudan en nuestro desarrollo personal y crecimiento. Ambas son necesarias
    -CAROLINA DIAZ

    ResponderBorrar
  8. Después de leer este post y leer el libro de flow, me parece que es necesario entender e informar que aquellas emociones positivas son las más difíciles de cultivar, porque, requieren de trazar objetivos, desempeñar una actividad que te haga experimentar una experiencia óptima, que requiera habilidades, retroalimentación, esfuerzo y creatividad... Las emociones positivas no son solo estar contento por divertirme en un momento, son emociones que se cultivan al realizar actividades que te lleven a tener un bienestar psicológico, transformarte y crecer. -Lorena Lagunes

    ResponderBorrar
  9. Se me hace muy interesante cómo se ahonda tanto en las emociones positivas como en las negativas, y se hace hincapié de la importancia de ambas. Me hace reflexionar que muchas veces queremos evitar a toda costa las emociones negativas, pero tampoco nos ponemos a reflexionar la importancia de estas, y la cantidad de repercusiones que habría si no fuéramos capaces de experimentarlas.
    -Paola de Alba

    ResponderBorrar
  10. Me parece increíble el hecho de que las emociones positivas nos ayudan a desarrollarnos y crecer de la mejor manera como especie humana. Esto en todas las modalidades y circunstancias a las que se enfrenta la persona. Es por esto que tenemos que hacer muy consciente todas nuestras experiencias y sobre todo las positivas, ya que estas son las que nos ayudan a establecer recuerdos, aprendizajes, enseñanzas y demás. No hay que dar las cosas y experiencias positivas por hecho, sino que tenemos que ser partícipes de todas estas y procurarse siempre que podamos.
    -Paola de Alba

    ResponderBorrar
  11. Dentro del estudio de la psicología se encuentra el estudio de las emociones, una parte importante dentro del estudio del ser humano y que, como he mencionado en comentarios anteriores sobre otras publicaciones, se suele tener una enfoque más particular en las negativas o dolorosas, y esto si tiene algo de lógica, pero lo que me encanta de la psicología positiva es que también se enfoca en aquellas emociones que se pueden categorizar como positivas o placenteras, y que son igual de importantes que las negativas, estas son más complejas y nos pueden llevar a cambios y mejoras como seres humanos en una manera más profunda. - Regina López Herrera

    ResponderBorrar
  12. Estoy de acuerdo con la informaciĂłn que comparte este artĂ­culo porque las emociones son indispensable, aunque haya dos tipos y unas pueden percibirse no tan agradables, absolutamente todas son necesarias. Me parece de suma importancia que las personas tengan esto presente porque algunas veces se buscan reprimir algunas emociones por catalogarse o percibirse de manera errĂłnea, pero al entender que son fundamentales para el ser humano, puede ocasionar que se acepten todas y se permitan sentir.

    ResponderBorrar
  13. En mi opinión, tanto las emociones positivas como las negativas son necesarias en la vida de las personas, principalmente por que las negativas nos han llevado a sobrevivir desde épocas prehistóricas a situaciones en donde nos encontramos en peligro, sin embargo considero que en la actualidad, tenemos la capacidad de reconocer nuestras emociones y regularnos para que no sobrepasen nuestra realidad y que por lo tanto podamos buscar soluciones y seguir con nuestras vidas sin necesidad de sobreactuar haciendo daño a otros o a nosotros mismos. Es por esto que es necesario que reconozcamos nuestras emociones tanto positivas como negativas y que nos cuestionemos que cosas nos hacen sentir estas emociones y cómo podemos actuar ante ellas. -Paola Peña

    ResponderBorrar
  14. Éste artículo me parece llamativo ya qué nos permite ver el verdadero motivo por el cual experimentamos emociones tanto negativas como positivas, sin exaltar una u otra, o decir que una está bien y la otra está mal, ya que lo aborda desde un punto muy realista y pragmático, incluso te ayudará a entender para que sirve cada una de estas posturas, por ejemplo nos hace entender que las emociones negativas las hemos experimentado desde el principio de nuestros tiempos y estas han sido muy útiles para nuestra adaptación y protección ante las amenazas, es por ello que han sido muy común para su estudio; Sin embargo las emociones positivas también deberían de ser más recurrentes las investigación, ya qué las emociones positivas nos sirven para el desarrollo, potencialización y trascendencia del ser humano, incluso el estudio de estas podrían llegar a ser un verdadero parteaguas para la prevención ya que aportar más de lo que pensamos. - Miriam Daniela Martínez Castellanos

    ResponderBorrar