viernes, 1 de febrero de 2019

Situación actual y desarrollo futuro de la Psicología Positiva

En la publicación anterior hemos hablado sobre el nacimiento y el desarrollo inicial de esta nueva corriente psicológica llamada psicología positiva. Antes de profundizar en cada uno de los diferentes temas de estudio y constructos a los que principalmente le ha dedicado sus investigaciones esta nueva corriente o rama de la psicología, vamos a hablar sobre su situación actual y su posible desarrollo futuro.
 

             A pesar de su corto desarrollo, la psicología positiva ha ido alcanzando un estatus científico y académico, lo que le ha permitido afianzar una importante estructura teórica (Carr, 2007). Lo anterior se manifiesta en su conformación como un nuevo campo de estudio psicológico, con una estructura disciplinar integrada por investigaciones formales, una gran cantidad de artículos y ediciones monográficas en journals, libros y manuales. Aunado a esto, anualmente se realizan congresos y conferencias de expertos por todo el mundo; se han creado páginas web en diferentes idiomas; se imparten cursos universitarios a nivel licenciatura y posgrado; y se ha fundado la Asociación Internacional de Psicología Positiva –IPPA, por sus siglas en inglés– (Linley et al., 2006; Vera, 2008; Vella-Brodrick, 2011).

Para ahondar en su situación actual y su proyección en el futuro, es pertinente analizar a la psicología positiva como una rama o área de estudio de la psicología que está investigando científicamente los factores y procesos que promueven el que la vida de las personas valga la pena, sea gratificante, significativa y útil.

En esta nueva rama de la psicología se incorporan temas relacionados con la experiencia subjetiva, la salud mental, el bienestar psicológico, las virtudes, las fortalezas humanas y el desarrollo pleno, entre otros (Carr, 2007; Vella-Brodrick, 2011). Todo esto, sin rechazar la existencia de los desordenes mentales, el sufrimiento y la debilidad humana; por el contrario, lo que se busca es tener un entendimiento completo, equilibrado y científico, de la realidad humana, que permita entender y atender a las personas de manera integral para aliviar su sufrimiento e incrementar su bienestar (Seligman et al., 2005).

Martin Seligman afirmó, en su discurso inaugural al frente de la APA en 1998, que aliviar enfermedades es sólo un segmento de toda la tarea psicológica, proponiendo, como una misión más amplia, la de buscar que la existencia del ser humano sea mejor, impulsando la investigación y el estudio de sujetos y culturas que prosperan en búsqueda de su plenitud (Linley et al., 2006, p. 4; Seligman, 2006).

            Algunos autores argumentan que la psicología positiva se puede entender como una parte natural de investigación de la psicología general, en un proceso de desarrollo en el que se está pasando de una visión de enfermedad y curación a otra de prevención y desarrollo positivo. Algunos de los logros de este nuevo movimiento son: el rescatar, integrar e impulsar con un sustento científico, lo que hace que la vida valga la pena vivirse de manera plena (Linley et al., 2006).

            En la actualidad muchos investigadores de la psicología positiva están realizando acciones para alcanzar los siguientes objetivos (Vella-Brodrick, 2011):
a) Aumentar el número de investigaciones científicas publicadas.
b) Seguir identificando factores que llevan a los individuos, grupos e instituciones a vivir y promover una vida satisfactoria y significativa.
c)  Desarrollar intervenciones positivas prácticas y eficaces en diferentes ámbitos de la vida, que permitan mejorar el bienestar.
d) Acrecentar el marco teórico basado en evidencias.
  
 
Uno de los aspectos más destacables que ha logrado la psicología positiva es la estructuración de sus tres grandes pilares de estudio (Seligman, 2002; Linley et al., 2006): los estados subjetivos, interpersonales, sociales y culturales que definen una vida buena:
a) En el plano subjetivo se puede hablar de la felicidad, el bienestar, la realización y la salud.
b) En el plano interpersonal se habla de las comunidades positivas y las instituciones que impulsan la vida buena.
c)  En el plano social y cultural se habla de las políticas sociales, económicas y ambientales que promueven la armonía y la sustentabilidad.

En estas áreas se integran hasta este momento la mayoría los ámbitos de la acción e investigación de la psicología positiva que tienen como objetivo la búsqueda del desarrollo óptimo de la persona.

Para Lee et al. (2005), en el primer decenio del siglo XXI la psicología positiva se encuentra en donde se hallaba la investigación de la psicología clínica en la década de 1970. Hasta este momento, se han desarrollado investigaciones descriptivas y estudios longitudinales con métodos experimentales, en donde se han aplicado sistemas de clasificación y métodos de evaluación confiables, aunque es claro que muchos de ellos se encuentran en su fase inicial.

No se puede negar que también hay quienes afirman que la psicología positiva es una moda pasajera que tarde o temprano quedará en el olvido; esto, si bien es un riesgo, lo verdaderamente alentador es que se vislumbra que la psicología positiva realmente desaparecerá, pero para convertirse en un espacio natural de estudio de la psicología. Este cambio, más que un fracaso, será la manifestación de su éxito (Dienner, 2003).


Linley et al. (2006), hablando sobre el desarrollo actual de la psicología positiva y sus desafíos y tareas, señalan que es necesario que ésta defina si se proyectará como una aparente antítesis de la psicología, o si, por el contrario, se integrará a esta última, quedando como “simple psicología”, interesándose por la totalidad de la persona, desde los desórdenes y las angustias, hasta el bienestar y la realización, demostrando que, al igual que la enfermedad, el bienestar, las fortalezas y las virtudes, entre otros, son temas también primordiales en la investigación psicológica.

Referencias:
Carr, A. (2007). Psicología positiva. Ed. Paidós Ibérica, Barcelona, España.
Diener, E. (2003). What is positive about positive psychology: The curmudgeon and Pollyanna. Psychological Inquiry, 14, 115-120.
Lee, A., Steen, T. & Seligman, M. (2005). Positive Psychology in Clinical Practice. The Annual Review of Clinical Psychology, 1, 629-651.
Linley, A., Joseph, S., Harrington, S. & Wood, A. (2006). Positive psychology: Past, present, and (possible) future. The Journal of Positive Psychology, 1, 3-16.
Seligman, M. (2002). La auténtica felicidad. Ed. Byblos, Barcelona, España.
Seligman, M. (2006). Prologo. En Avia, M. & Vázquez, C. Optimismo inteligente. (pp. 9-12). Ed. Alianza, Madrid, España.
Seligman, M., Steen, T., Park, N. & Peterson, C. (2005). Positive Psychology Progress, Empirical validation of interventions. American Psychologist, 60 (5), 410-421.
Vella-Brodrick, D. (2011). Positive psychology: Reflecting on the past and projecting into the future. Australian Psychologycal Society. En: http://www.psychology.org.au/publications/inpsych/2011/april/vella-brodrick/#top (s/p). (11/07/11).
Vera, B. (2008). Psicología positiva, una nueva forma de entender la psicología. Ed. Calamar, Madrid, España.

15 comentarios:

  1. Al leer este blog pienso que una vida buena es aquella en la cual las personas desarrollan sus fuerzas, realizan su potencial y que convierten en aquello en que por naturaleza deben de convertirse. Somos personas llenas de emociones finalmente ajustadas para amar, ser amigables, ayudar, compartir y entrelazar nuestras vidas con otros. Los apegos y relaciones pueden acarrearnos dolor, pero también son el cielo. Hoy las personas nos dedicamos a buscar objetivos que no nos harán mucho mas felices, descuidando en este proceso el tipo de crecimiento interior y desarrollo espiritual que podría aportarnos una satisfacción verdadera. Estudiar psicología positiva ayuda a la persona a ser mas feliz y virtuosa, es por eso que estoy en desacuerdo cuando se dice que es una moda pasajera que probablemente quede en el olvido, al contrario creo que entre mas pase el tiempo será mas apreciada y puesta en práctica por los resultados que se obtienen mediante esta rama de la psicología.

    ResponderBorrar
  2. Me gustó la frase citada de Seligman que dice "aliviar enfermedades es sólo un segmento de toda la tarea psicológica" y me llama la atención como actualmente sigue habiendo mucho tabú sobre este tema, creyendo que la psicología solo es para personas con algún trastorno, siendo que no es así, también es una excelente herramienta para personas que buscan tener un adecuado desarrollo, este tipo de blogs sirve para desmentir algunos tipos de pensamiento.

    ResponderBorrar
  3. El nacimiento y crecimiento de esta corriente permite poder comprender el desarrollo del potencial de la persona, y asu vez se pueden dar explicaciones sobre el porqué de las emociones de la persona e incluso se abre paso a nuevas explicaciones como el uso de las emociones para alcanzar la felicidad, el uso del Flow como emoción, e incluso el manejo de la pauta explicativa para poder entender el comportamiento de la personalidad del hombre.

    ResponderBorrar
  4. Sería muy interesante que se siguieran realizando estudios de diversas situaciones y casos a través de la.psicología positiva, como la drogadicción y dar un modelo de intervención desde la psicología positiva, espero que no sea simplemente una moda como se menciona en el artículo y pueda llegar a muchas más personas, ya que las personas no pasan de moda y siempre necesitan seguir perfeccionándose y que mejor que a través de sus fortalezas y puedan llegar a tener una vida significativa y de felicidad como lo propone la psicología positiva.

    ResponderBorrar
  5. No considero que la Psicología Positiva sea una moda, al contrario, vivimos en un mundo que nos preocupa cada vez más: los asesinatos, feminicidios, los problemas políticos, la corrupción, el hambre, el maltrato animal, el consumo desmedido del medio ambiente que estamos agotando, entre muchos otros, problemas alarmantes de los cuales solemos quejarnos a diario, pero, todo parte de la educación que recibe el ser humano, y que nosotros como agentes educativos debemos de brindar, una educación basada precisamente en la Psicología Positiva, en guiar a la persona y mostrarle los métodos para conocerse, aprender a perdonar, aprender a agradecer, buscar desarrollar una actividad que le genere destreza, que implique un reto, serie de objetivos medibles y evaluables (flow), y que se centre en buscar su perfeccionamiento y autorrealización en su práctica diaria para evitar caer en dañar a los demás seres humanos, otros animales, y los recursos naturales... Sí la educación mostrara que debemos encargarnos de nosotros y centrarnos en llevar una vida valiosa, dejaremos al mismo tiempo de dañar a otros. -Lorena Lagunes.

    ResponderBorrar
  6. Se me hizo sumamente interesante este artículo, sobre todo, por que, si bien había entendido la importancia de una ciencia que hablará sobre el bienestar subjetivo, así como sus factores de consecusión, es con el artículo, que me doy cuenta que a través de psicología positiva, la psicología logra ser integral, ya no solo se enfoca en rehabilitar ante las angustias, desgracias, eventos y situaciones desagradables, sino que, a manera de complemento la psicología positiva permite, por el contrario la prevención y consecusión de la vida plena, lo cual es sumamente significativo e indispensable en el desarrollo de todos los seres humanos.
    Es por esto que opino que la psicología no es una moda, sino que a buen momento surgió para atender a esta necesidad tan importante que antes no se consideraba con tanta relevancia. Por lo que creo que la psicologia positiva con el paso de los años se hará cada vez más fuerte y pasará a ser una base y parte de la psicología, algo fundamental.

    - Sofía Flores Castellanos.

    ResponderBorrar
  7. A mi parecer, y analizando la actualidad, en la que radica la subjetividad, en un mundo en el que las personas ya no se detienen a analizar y reflexionar sobre las situaciones que se presentan así como sobre los dilemas controversiales que se ven con mayor frecuencia; se vuelve una necesidad acudir a la psicología positiva para volver a reedificar nuestras vidas, para encontrarle de nuevo un sentido para que valga la pena vivir y seguir crecimiento y ayudar a otros a hacerlo también.
    -Paola de Alba

    ResponderBorrar
  8. Después de haber leído dicho artículo, me doy cuenta de que la psicología positiva es una gran herramienta para apoyar a personas que estén pasando por momentos difíciles así como sufriendo profundamente por alguna circunstancia, esto se debe a que la Psicología positiva busca el crecimiento y mejora de la persona en todas sus modalidades. Es una manera para llegar a la plenitud y a la felicidad genuina que buscamos a lo largo de nuestra vida. Una vez que sabemos todo esto, considero que está en nosotros la responsabilidad social de llevar esta información a más personas, sobre todo a las que más ayuda requieren. Veo a la psicología positiva como un estilo de vida que te impulsa a sacar lo mejor de uno mismo y a contagiarlo con las demás personas.
    -Paola de Alba

    ResponderBorrar
  9. Es muy importante, sobre todo cuando estamos tratando con la salud mental y vida de las personas, que trabajamos basándonos en teorías que sabemos que parten de una raíz comprobada y científica, y esto es justo lo que la psicología positiva nos da, la cual busca entender la realidad humana de una manera más completa; me es muy interesante, así como alentador, saber que hay muchos autores y psicólogos en el mundo que están buscando promover y empujar el que se siga investigando y expandiendo el bienestar humano previo a cualquier tipo de problema, sin ignorar el hecho de que estos pueden existir. - Regina López Herrera

    ResponderBorrar
  10. Me encanta que esta nueva rama de la psicología nos enseñe a no ver solo los trastornos sino que también dentro de la psicología se puede guiar a as personas hacia un bienestar y vida plena. Yo estoy en desacuerdo con lo que algunos autores creen que la psicología positiva es solo una moda y va a desaparecer porque desde mi perspectiva la sociedad se está dando cuenta de la importancia de la salud mental y está más abierta a la psicología, en comparación con otras décadas.

    ResponderBorrar
  11. Al leer éste artículo me cuestiono a cerca de qué más se podría investigar a cerca de la psicología positiva y considero que uno de los factores en la fórmula de la felicidad que es llamado “circunstancias de la vida” influye de gran manera en la vida de las personas y en si éstas encuentran o no significado a su vida, es por esto que considero que deberían existir más investigaciones a cerca de como influyen las circunstancias de la vida desde el nacimiento de las personas en el grado de felicidad y de bienestar, y cómo una persona puede de alguna manera influir en las circunstancias de su vida para que su ambiente propicie un estado de felicidad. Sin duda, la psicología positiva es una corriente que no pasará de moda y que con el tiempo más personas conocerán de ella.

    ResponderBorrar
  12. Al leer éste artículo me cuestiono a cerca de qué más se podría investigar a cerca de la psicología positiva y considero que uno de los factores en la fórmula de la felicidad que es llamado “circunstancias de la vida” influye de gran manera en la vida de las personas y en si éstas encuentran o no significado a su vida, es por esto que considero que deberían existir más investigaciones a cerca de como influyen las circunstancias de la vida desde el nacimiento de las personas en el grado de felicidad y de bienestar, y cómo una persona puede de alguna manera influir en las circunstancias de su vida para que su ambiente propicie un estado de felicidad. Sin duda, la psicología positiva es una corriente que no pasará de moda y que con el tiempo más personas conocerán de ella. - Paola Peña

    ResponderBorrar
  13. Me gusta leer artículos como este porque te deja algo útil y más para mi que estudio pedagogía, ver la psicología no solo como un medio de dar respuesta o sanación a las enfermedades mentales, sino como un punto de partida que nos permita conocer cuál es el proceso, pasos y herramientas que nos pueden facilitar alcanzar una vida más plena y que valga la pena vivirla.

    ResponderBorrar
  14. que importante es recordar que la psicología no es solamente para tratar o arreglar trastornos o enfermedades, sino para ayudar a la gente a caminar hasta el último escalón de su potencial. Es imprescindible regresar al enfoque de a prevención porque además ahorra muchos esfuerzos tanto emocionales como económicos. Muy bien explicado :) me gustó mucho. -Mayte Herrera Acuña.

    ResponderBorrar
  15. Me encanta el punto que aborda aquí este artículo ya que nos hace darnos cuenta de qué la psicología positiva es un elemento de estudio muy importante y que aunque lleve pocos años de estudio eso ha sido una luz para más investigadores que se interesan en esto mismo, rescatando algunas cuestiones claves que ayudan e inspiran a más personas a seguir por esta línea y esperemos que a futuro haya más gente que contribuya en esta ciencia ya qué va más allá de la psicología que todo el mundo conoce.- Miriam Daniela Martínez Castellanos

    ResponderBorrar