jueves, 28 de febrero de 2019

La formula de la Felicidad: "F=R+C+V"


Tratando de responder a la pregunta: ¿Qué es la felicidad?, Martin Seligman  y un grupo de investigadores, llamado <<Grupo de búsqueda de la felicidad>> conformado por David Schkade de la Universidad de Texas, Sonja Lyubomirsky de la Universidad de California en Riverside y Ken Sheldon de la Universidad de Missouri (Seligman, 2002, pp. 79 y 402), a partir de estudios preliminares, formulan la siguiente ecuación para tratar de explicar la felicidad o bienestar psicológico y los factores que influyen en ella:

F = R + C + V

En la que “F” es el nivel de felicidad duradera (bienestar psicológico), “R” el rango fijo, “C” las circunstancias de la vida y “V” representa los factores que dependen del control de la voluntad (Seligman, 2002). Vamos a explicar cada uno de estos factores.

(F) Nivel de felicidad duradera. A diferencia de la felicidad momentánea (bienestar centrado en el placer), la cual puede aumentarse fácilmente de muchas formas, principalmente por medio de placeres sensitivos momentáneos; la felicidad duradera (bienestar psicológico a largo plazo) (F) no se incrementa simplemente proporcionando “estallidos de sentimientos positivos” como tener sexo, comer algo rico o ver un programa de televisión excitante. La felicidad duradera tiene una influencia directa de la herencia genética (R), el contexto geográfico y social (C), y de la propia voluntad de cada individuo (V). El nivel de felicidad duradera es influido por la herencia genética de cada persona; es decir, tenemos un nivel de felicidad determinado en parte por aspectos fisiológicos. El contexto geográfico y social en el que nos desarrollamos y vivimos influye en nuestros niveles de felicidad, aportándonos elementos externos. Y finalmente, la voluntad o las acciones voluntarias de cada uno influyen en nuestros niveles de felicidad.

(R) Rango fijo. Hace referencia directa a la herencia genética que se recibe de los padres; “heredamos un «timonel» que nos conduce hacia un nivel específico de felicidad o tristeza” (Seligman, 2002, p. 82). Gran parte de nuestra personalidad es atribuible a la herencia genética, (Seligman, 2004). Este rango fijo es como un termostato que permite que cada persona regrese a su estado natural o biológicamente determinado de felicidad después de una situación de tristeza o felicidad extremas o atípicas. En otras palabras, “este rango fijo arrastrará nuestra felicidad hacia su nivel habitual cuando tengamos demasiada suerte en la vida. [O por el contrario] …después de una desgracia, el termostato se esfuerza por sacarnos de nuestra desdicha” (Seligman, 2002, p. 83). Todo individuo tiene un rango fijo de emoción positiva y negativa, el cual constituye la parte genética de la felicidad.
Otro elemento del rango fijo (R) consiste en que las personas se acostumbran o adaptan muy a prisa a lo bueno y agradable; provocando esto que cada vez las personas busquen mayor cantidad y formas de placer, pues a medida que se acumulan los bienes materiales o se han experimentado tantos placeres, las expectativas aumentarán; esto es lo que Seligman (2002, p. 84) llama la “rueda del molino hedonista”. Lo anterior se demuestra claramente al observar que la mayoría de las personas que han logrado obtener mayor cantidad de bienes materiales o han tenido la posibilidad de experimentar una gran variedad de placeres, estadísticamente no son más felices que aquellas personas aparentemente menos afortunadas en aspectos materiales y de experiencias de placer (Brickman, Coates & Janoff-Bulman, 1978; Schkade & Kahneman, 1998). Para Vera (2008) la rueda de molino hedonista “implica que cuando se consigue un objetivo, las expectativas aumentan y para seguir siendo felices necesitamos conseguir un nuevo objetivo, que a su vez quedará superado por otro nuevo cuando lo alcancemos” (p. 67).
 

(C) Circunstancias externas. Éstas se relacionan con el contexto geográfico y social, son circunstancias o variables que pueden generar, hasta cierto grado, mayor o menor felicidad, (Seligman, 2002). Se ha comprobado que algunas de las circunstancias sociales que en mayor medida influyen sobre la felicidad son: el vivir en una democracia, el mantener una estabilidad matrimonial, el evitar en lo posible eventos y emociones negativas, el profesar creencias religiosas, pero sobre todo, el tener una vida social rica y satisfactoria, forjando un gran entramado social (Diener & Diener, 1995; Diener, Suh, Lucas & Smith, 1999). Otras circunstancias que, por el contrario, influyen muy poco sobre la felicidad son: el poder adquisitivo, la edad, la salud, el clima, el nivel de estudios, la raza y el sexo (Diener & Suh, 1997; Myers, 2000; Seligman, 2002).

Integrando los factores (R) y (C), se puede afirmar que todo individuo tiene “un rango fijo que mantiene el nivel de felicidad bastante inmóvil” (Seligman, 2002, p. 101), pero por otro lado hay una serie de circunstancias externas de la vida que pueden, hasta cierto grado, ser modificables “para vivir en el extremo superior del rango [fijo]” (Seligman, 2002, p. 101).

(V) Factores que dependen del control de la voluntad. Son variables voluntarias, circunstancias internas de cada sujeto, las cuales pueden ser más dependientes del control personal; es decir, para llevarlos a cabo dependerán de la decisión y control de cada persona. Se ha comprobado que estas circunstancias pueden inclinar la balanza de un modo efectivo hacia la satisfacción ante la vida y generar un mayor grado de felicidad o bienestar duradero, siempre y cuando se trabaje sobre ellas de manera constante y con un verdadero esfuerzo por parte del individuo que las desea desarrollar (Diener, Emmons, Larsen & Griffin, 1985; Pavot & Diener, 1993 y 2008; Seligman, 2002).

      Estos factores o circunstancias concernientes a la voluntad se relacionan estrechamente con las emociones hacia el pasado, el futuro y el presente. Lo más importante será encauzar las emociones hacia una dirección positiva, logrando que estas emociones sean principalmente positivas hacia el pasado (satisfacción, complacencia, realización personal, orgullo, serenidad y en especial gratitud y perdón), hacia el futuro (optimismo, esperanza, fe, confianza), y hacia el presente (alegría, éxtasis, tranquilidad, entusiasmo, euforia, placer, flujo), evitando lo más posible las emociones negativas (rencor, desesperanza, pesimismo, tristeza, insatisfacción). Es decir, Un elemento determinante de estos factores de la voluntad será la forma como se experimentan los sentimientos sobre el pasado, la forma como se piensa hacia el futuro y la forma como se vivencia el presente (Seligman, 2002), (A todas estas emociones positivas y negativas hacia el pasado, el futuro y el presente de dedicaremos varias publicaciones más adelante).

       Algunos autores argumentan que estas emociones positivas son factores que dependen, en parte, del control de la voluntad, principalmente de lo que se conoce como pauta o estilo explicativo (sobre el cual profundizaremos en el apartado 3.4), y de ellos son de los que más estriba el logro de la felicidad y el bienestar (Seligman, 2002; Vera, 2008).

Referencias:


Brickman, P., Coates, D. & Janoff-Bulman, R. (1978). Lottery Winners and Accident Victims: Is Happiness Relative? Journal of Personality and Social Psychology, 36 (8), 917-927.
Diener, E. & Diener, C. (1995). Most people are happy. Psychological Science, 7, 181-185.
Diener, E., Emmons, R., Larsen, R. & Griffin, S. (1985). The Satisfaction with Life Scale. Journal of Personality Assessment, 49, 71-75.
Diener, E., Suh, E., Lucas, R. & Smith, H. (1999). Subjective Well-Being: Three Decades of Progress. Psychological Bulletin, 125 (2), 276-302.
Diener, E. & Suh, E. (1997). Measuring quality of life: Economic, social, and subjetive indicators. Social Indicators, 40, 189-216.
Myers, D. (2000). The Funds, friends, and faith of happy people. American Psychologist Association, 55, 56-67. 
Pavot, W. & Diener, E. (1993). Review of the Satisfaction with Life Scale.  Psychological Assessment, 5, 164-172.
Pavot, W. & Diener, E. (2008). The Satisfaction With Life Scale and the emerging construct of life satisfaction. Journal of Positive Psychology, 3, 137-152.
Schkade, D. & Kahneman, D. (1998). Does living in California make people happy? A focusing illusion in judgments of life satisfaction. Psychological Science, 9 (5), 340-346.
Seligman, M. (2002). La auténtica felicidad. Ed. Byblos, Barcelona, España.
Seligman, M. (2004). No puedo ser más grande pero si puedo ser mejor. Ed. Debolsillo, Barcelona, España. 
Vera, B. (2008). Psicología positiva, una nueva forma de entender la psicología. Ed. Calamar, Madrid, España.
 

16 comentarios:

  1. Es importante conocer esta fórmula de la felicidad y darnos cuenta que aunque la parte heredada tiene un gran peso, no nos determina y podemos hacer más por mejorar nuestro nivel de felicidad trabajando con la parte volitiva y buscando mejorar nuestro entorno.
    - Andrea de Anda

    ResponderBorrar
  2. Añadiendo a lo que dice Seligman, creo que hay algunas condiciones externas (C) que si importan y que podemos tomar cartas en el asunto para aumentar la felicidad. Por ejemplo, hay cambios que podemos hacer en nuestras vidas que valen la pena intentar alcanzarlos. Uno de estos aspectos es el ruido, por ejemplo, vivir en una calle transitada con constante ruido a todas horas del día. Las investigaciones muestran que las personas que deben adaptarse a nuevas fuentes de ruidos crónicos, nunca se adaptan. El ruido, especialmente el que es variable o intermitente interfiere en la concentración e incrementa el estrés. Vale la pena esforzarse para eliminar las fuentes de ruido en la vida.
    De la misma manera sucede con vivir lejos del trabajo y pasar largas horas dentro del carro por causa del trafico. Esto al igual que el ruido de la calle si vives cerca de una calle transitada son aspectos que no podemos controlar y que sacan de quicio. (Jonathan Haidt. La hipótesis de la felicidad)

    ResponderBorrar
  3. La felicidad es un objetivo que todas las personas buscamos alcanzar, y el hecho de que se propusiera esta idea de poder manejar el concepto de la felicidad como algo "alcanzable o tangible" permite que las personas que conocen de esta propuesta logren aterrizar la idea que tienen sobre la felicidad y pueden redirigir (al menos desde el aspecto "V" de voluntad de hacer) la forma de alcanzar la felicidad buscando integrar todos los factores que hacen que se consiga en conjunto.

    ResponderBorrar
  4. un punto muy favorable y que me sirvió mucho al leer este blog fue entender el porque de muchas cosas, por ejemplo el comportamiento de los demás, no es nomas porque si, si no que hay de fondo algo que lo arrastra y hace que las personas sean como son, obviamente como lo dice aquí va haber circunstancias en ls que el propio ser humano busca maneras de ser mejor para evitar el pesimismo si es que es el caso de su herencia.

    ResponderBorrar
  5. No es que sea la fórmula mágica de la felicidad, sino que conlleva su esfuerzo ponerla en práctica y poder aplicarla en cada situación de nuestra vida. Influyen muchos factores a nuestra felicidad y es bueno hacerlos conscientes y trabajar especialmente en lo que nos puede costar trabajo para así poder perfeccionarnos y alcanzar la felicidad plena y encausar cada emoción ya sea negativa o positiva hacia un lado optimismo que es es lo que sobre todo nos ayuda a poder ser felices y nos facilita aplicar la fórmula de la felicidad.

    ResponderBorrar
  6. Se me hizo interesante conocer la fórmula de la felicidad, todos queremos sentirnos felices, nos enseñan que es nuestro fin último, y sobre todo, tenemos la inquietud de aspirar a ello; creo que con este artículo se responde perfectamente, o al menos un inico de, ¿cómo? o ¿con qué partir? Saber de qué depende nuestra felicidad es útil para usar esos factores en nuestro beneficio para conseguir la felicidad. Por otro lado, no sabía que un gran porcentaje de esta felicidad dependía de la herencia genética y del rango fijo, pero es bueno saber que no se determina solo por éstos, sino que existe el factor de voluntad que puede contribuir a la felicidad, nosostros a través de nuestras acciones podemos lograr el bienestar psicológico.
    - Sofía Flores Castellanos.

    ResponderBorrar
  7. Me parece interesante conocer la fórmula de la felicidad, ya que la felicidad es algo a lo que aspiramos todos, sin embargo, en ocasiones equivocadamente pensamos que la felicidad la vamos a encontrar cuando ciertas cosas pasen a nuestro alrededor o cuando tengamos ciertas cosas y concebimos la felicidad como un conjunto de placeres, nos volvemos agentes pasivos de nuestra vida, únicamente esperando a que las cosas pasen para ser felices. Creo que tomando como base la fórmula de la felicidad, nos podemos dar cuenta que nosotros tenemos una gran responsabilidad en nuestra felicidad y que por herencia tenemos un rango fijo que no podemos cambiar pero que tampoco es determinante en nuestra felicidad, ya que también están las circunstancias y especialmente los factores que dependen del control de la voluntad que nos van a ayudar a encausar nuestras emociones hacia lo positivo, se me hizo interesante que en este factor se consideran las emociones pasadas, presentes y futuras, ya que en la actualidad mucho se habla, aunque equivocadamente, que la felicidad consiste en vivir el momento, sin acordarte del presente ni pensar en el futuro.
    - Luisa Fernanda Estrada V.

    ResponderBorrar
  8. Finalmente, otro comentario que me gustaría aportar y que me resultó interesante al leer el artículo, es sobre la importancia de entender la diferencia entre la felicidad momentánea y la verdaddera felicidad, aquella que es duradera. Es importante remarcar esta diferencia ya que la fórmula de la felicidad aplica para el bienestar psicológico a largo plazo.
    La felicidad momentánea será aquella centrada en el placer, podrá ser la más fácil de conseguir, ya que se consigue adquiriendo placeres sensitivos momentáneos, sólo que esta felicidad jamás nos hará sentir plenos, a través de esta felicidad momentánea siempre sentiremos que hace falta más.
    No olvidemos lo que ambas felicidades implican y lo que significan, saber lo qué son estas felicidades nos permite establecer un objetivo claro en nuestra vida y aspirar a una felicidad mayor, aunque no por eso dejemos de disfrutar los pequeños placeres.
    - Sofía Flores Castellanos.

    ResponderBorrar
  9. Aquí se habla de algo que he comentado en los comentarios anteriores, y es la distinción entre la felicidad que se alcanza fácilmente a través de la satisfacción de placeres, y la felicidad duradera, que tiene un componente heredado, que si bien marca una pauta pero no es determinante, un componente externo, que son todas aquellas cosas que en ocasiones no podemos controlar que sucedan o no sucedan pero si podemos controlar como respondemos a ellas a través del componente de la voluntad, aquel que se maneja por las decisiones que tomamos pero que se deriva de como percibimos, pensamos y actuamos conforme a nuestro esquema de valores y pensamiento... La felicidad no es un estado pasajero, porque si hablamos de algo pasajero hablamos de algo que se acabará y no nos conducirá al perfeccionamiento del ser humano. -Lorena Lagunes

    ResponderBorrar
  10. Cuando intentamos entender algo tan complejo como la felicidad a veces es bueno e interesante intentar explicarlo con conceptos más digeribles, en este caso se usa una fórmula que se ha investigado para poder entender de manera más concreta y alcanzable a la felicidad; esta fórmula utiliza tres factores para conformar y poder llegar a la felicidad duradera, y creo que esta fue una de mis cosas favoritas dentro de la materia de Desarrollo del Potencial Humano, ya que me permitió comprender estos factores y cómo es que yo como persona puedo llevarlos a la práctica, pero también como es que como futura psicopedagoga puedo implementarlo en mi trabajo con las personas. - Regina López Herrera

    ResponderBorrar
  11. Primeramente, me pareció muy interesante el descubrir que existe un grupo de búsqueda de la felicidad. Por otro lado, también me sorprendió que la felicidad duradera tiene una influencia directa de la herencia genética; En lo personal, nunca hubiera considerado la genética como un determinante en la felicidad, pero al leer el artículo tiene sentido ya que la personalidad de la persona se ve influenciada por la herencia. Finalmente, definitivamente el contexto geográfico y social será influyente, así como la propia voluntad, la cual considero es el aspecto más importante.

    ResponderBorrar
  12. Al analizar la fórmula de la felicidad, me doy cuenta de la importancia que tiene cada uno de los factores en la vida de las personas, por ejemplo, el rango fijo, el cuál se refiere a nuestra carga genética es de suma importancia en nuestras vidas pues a diferencia de lo que piensan algunas personas de que somos un libro en blanco y nos vamos formando por medio de las experiencias, existe una carga genética que nos da el temperamento con el que nacemos. Por otro lado, las circunstancias de la vida nos moldean a cada uno de nosotros dependiendo de nuestra cultura, el lugar en donde nacimos y las experiencias que tenemos, y por último la voluntad es igual de importante que las demás ya que es la que nos permite tomar nuestras propias decisiones a pesar de las circunstancias externas y que por lo tanto nos hace dueños de nuestras vidas. - Paola Peña

    ResponderBorrar
  13. Me llama mucho la atención todo lo que esta involucrado para lograr la felicidad y como desde factores genéticos hasta factores geográficos o sociales tienen mucho que ver, también me pongo a pensar en lo que veíamos en clase "encauzar las emociones hacia una dirección positiva > lograr las emociones principalmente positivas"
    Tomando en cuenta que no podemos determinar al cien por ciento si somos o no felices, lo que nos toca hacer es evitar emociones negativas y procurar las positivas.
    - Fabiola Castro Ulloa

    ResponderBorrar
  14. Profe la verdad es que me gusta mucho cómo escribe, me parece algo muy esperanzador que no estamos determinados por nuestra genética y nuestras circunstancias, pero si es alfo fuerte comprender la realidad de que sí es muy influyente y para muchos que tienen una realidad muy cruda y muy adversa pero que eso les sirve para desarrollar habilidades que otros jamás desarrollarían en sus circunstancias. La fórmula está muy bien explicada y muy concreta, sin rollos que me recuerden a los libros de autoayuda. Lo que me gusta de la clase es que todo regresa a la calidad humana y al potencial que las personas pueden alcanzar no solamente al rehabilitarse de un trastorno o superar una dificultad, sino alcanzar lo máximo que pueda, no quedarse en lo mediocre o en lo mínimo.- Mayte Herrera Acuña.

    ResponderBorrar
  15. Me gusto mucho la lectura, pues para mí la felicidad, siendo la meta que queremos llegar la mayoría, si no todas las personas, es esta emoción en la que se tiene que trabajar día con día. Aunque también estoy a favor de que el significado de felicidad es importante definirlo, pues muchas personas pueden comprenderlo de otra forma, siendo este estado de ánimo en donde pueden existir muchas otras emociones, pero verlas y actuar de una forma en la que te dé paz y bienestar como menciona en la lectura. Esta fórmula que se menciona tiene elementos muy importantes que pueden llegar a comprender por qué una persona se comporta como lo hace y hasta donde puede llegar esa persona, pues el nivel de felicidad es diferente para cada persona por su potencial humano.

    ResponderBorrar
  16. Me agrada este artículo ya que nos presenta la felicidad con una fórmula, como si fueran simples matemáticas fáciles de entender, y la búsqueda de la felicidad puede llegar a ser así, siempre y cuando no se caiga en la confusión de qué la felicidad es lo mismo que el placer, ya que la felicidad va más allá de los placeres carnales; incluso lo que esta fórmula alcanza rescatar es qué la felicidad va muy de la mano con ciertos rasgos físicos como lo son el ADN, las circunstancias externas que nos rodean como lo que es el contexto geográfico y social y la voluntad que es un factor del cual depende el control de nuestras acciones que nos pueden guiar u orientar hacia un grado de bienestar duradero; Y creo que esto si te puede llegar a facilitar el modo en el que puedes entender la felicidad - Mirian Daniela Martínez Castellanos

    ResponderBorrar