jueves, 14 de febrero de 2019

Felicidad ¿Un nuevo enfoque?


          Como corriente nueva en psicología, la psicología positiva tiene aún un largo caminar en lo que se refiere a la construcción de su marco conceptual y sus definiciones teóricas; aún así, en su breve avance ha logrado desarrollar una serie de constructos y conceptos que poco a poco le están dando formalidad científica y académica, a partir de toda una serie de investigaciones que se están realizando y divulgando. Es claro que la mayoría de estos conceptos no son nuevos o creados específicamente por los investigadores de la psicología positiva. Sin embargo, la novedad consiste en que están siendo retomados y explicados desde este nuevo enfoque.

          Uno de los conceptos centrales de la psicología positiva, es sin duda el de "Felicidad" o "Bienestar psicológico", y es éste al que primero le dedicamos un espacio.

El objetivo último de estudio y de la práctica de la psicología positiva es la felicidad o bienestar psicológico o subjetivo –como también la designan varios autores– Seligman (2002). Seligman (2002) argumenta que la felicidad se confirma que se está alcanzado o que se está en su búsqueda, no por sí misma, sino por medio de otros conceptos que si pueden ser psicométricamente medidos de manera estable, como el mismo bienestar, las emociones positivas o las fortalezas de carácter, entre otros, (Los cuales iremos retomando en siguientes publicaciones).

La felicidad, no es en sí un término medible de la teoría, como sí lo son el «placer», la «fluidez» o el «bienestar», entre otros, “que son entidades cuantificables con propiedades psicométricas aceptables, es decir, muestran cierta estabilidad con el paso del tiempo y fiabilidad entre los observadores” (Seligman, 2002, p. 439). Confirmando lo anterior, Lee et al. (2005) argumentan que “el término “felicidad” no tiene lugar teórico dentro de esta estructura conceptual, más allá de denominar un campo (de la misma manera que “cognición” nombra un campo, pero no desempeña un papel teórico)” (p. 636).

La felicidad puede ser entendida como un proceso evaluativo del conjunto de emociones y aspectos significativos que integran la vida, desde el recuerdo de los acontecimientos pasados y la visión anticipada del futuro, en las condiciones concretas del actuar presente (Fernández-Abascal, 2009).

Pero, ¿Por qué le interesa la felicidad a la psicología positiva? Así como en la antigua Grecia, Aristóteles descubrió que lo que más anhelan los hombres y las mujeres es la felicidad; después de más de veintitrés siglos, ese interés no ha cambiado (Csikszentmihalyi, 2005).

       Muchos investigadores, filósofos y gente común siguen queriendo resolver dos preguntas básicas: ¿Qué es la felicidad? y ¿Cómo se alcanza? La psicología positiva, queriendo abonar en el mismo sentido, centra muchas de sus investigaciones en áreas o temas que influyen directamente en la búsqueda de la felicidad, como el bienestar, las emociones positivas, el placer, las gratificaciones, la resiliencia, las virtudes y las fortalezas, entra muchas otras.
 

          Son muchas las propuestas que se han desarrollado para medir psicométricamente de manera indirecta la felicidad (Fordyce, 1977; Lyubomirsky & Lepper, 1999), a través de constructos como el placer, el compromiso, y el significado. Por medio de instrumentos que miden el involucramiento en experiencias o actividades que reflejan la vivencia de los tres tipos de vida feliz (La vida placentera, la vida buena o comprometida y la vida significativa. De los cuales hablaremos en una siguiente publicación) se busca indirectamente medir la felicidad o bienestar subjetivo (Csikszentmihalyi & Csikszentmihalyi, 1998 y 2006; Csikszentmihalyi, 1998, 2005 y 2007; Lee et al., 2005; Seligman, Steen, Park & Peterson, 2005).

Sobre la pregunta de ¿Cómo se alcanza la felicidad?, Csikszentmihalyi (2005, p. 13) afirma que:
La felicidad no es algo que sucede. No es el resultado de la buena suerte o el azar. No es algo que pueda comprarse con dinero o con poder. No parece depender de los acontecimientos externos, sino más bien de cómo los interpretamos. De hecho, la felicidad es una condición vital que cada persona debe preparar, cultivar y defender individualmente.

        Otro elemento importante sobre la felicidad es que ésta no es una emoción responsiva o de reacción a eventos específicos como lo es la alegría o el regocijo. Como ya se mencionó anteriormente, la felicidad es más un proceso evaluativo del conjunto de emociones y aspectos significativos que integran la vida, desde el recuerdo de los acontecimientos pasados y la visión anticipada del futuro, en las condiciones concretas del actuar presente (Fernández-Abascal, 2009).

          Hervás (2009) y Vera (2008), argumentan que dos elementos de la personalidad son determinantes en la búsqueda y logro de la felicidad o bienestar psicológico de las personas: la extroversión y la estabilidad emocional. El primero de ellos, la extroversión, se refiere al interés y gusto por las relaciones sociales y la tendencia a involucrarse en diferentes experiencias gratificantes; los sujetos extrovertidos ríen, disfrutan y se divierten con más frecuencia que los introvertidos (Diener & Lucas, 1999). El segundo de ellos, la estabilidad emocional, alude a una personalidad que tiende a reaccionar ante los diferentes sucesos de la vida de manera contenida: aun experimentando emociones negativas, estas reacciones emocionales suelen ser de baja intensidad y menos duraderas, al contrario de una personalidad neurótica, la cual tenderá a manifestar una inestabilidad emocional (Suls & Martin, 2005).

          Concluyendo, la felicidad es una de las cuestiones que más ha preocupado a la humanidad a lo largo de su historia. Pero aún en nuestros días no se puede afirmar que se tenga, desde el ámbito psicológico, una definición clara, unificada y compartida que explique todo lo que implica la felicidad. Unas definiciones centran su atención en la satisfacción personal, otras en el logro de metas y aspiraciones o en encontrar el sentido a la vida (Vera, 2008). Lo cierto es que la felicidad es algo complejo, que no se queda solo en la experimentación de emociones positivas o agradables como la alegría, el regocijo, la ilusión, entre otras.

         La felicidad incluye también otros elementos como la evaluación, la lucha, el compromiso y hasta el dolor, los cuales no necesariamente se pueden ubicar como emociones positivas o agradables. La suma o integración de estas variantes emocionales, más el encaminarse hacia objetivos personales o metas trascendentes es lo que para muchos da como resultado la búsqueda y logro de la felicidad; lo que para los clásicos griegos sería “ese fin, el bien último y máximo al que todos aspiramos, y que todos los demás fines, bienes y valores los elegimos por él” (Yepes y Aranguren, 1998, p. 157) o lo que Aristóteles llamaba la Eudaimonia, en el Libro X, sobre la felicidad, de su Ética Nicomaquea.


Referencias:
Aristóteles. (1996). Ética Nicomaquea. Ed. Porrúa, México, México.
Csikszentmihalyi, M. (1998). El futuro del flujo. En Csikszentmihalyi, M. & Csikszentmihalyi, I. (Eds.) Experiencia óptima, estudios psicológicos del flujo en la conciencia. (pp. 364-383). Bilbao, España: Desclée De Brouwer.
Csikszentmihalyi, M. (2005). Fluir (Flow), una psicología de la felicidad. Ed. Kairós, Barcelona, España.
Csikszentmihalyi, M. (2007). Aprender a fluir. Ed. Kairós, Barcelona, España.
Csikszentmihalyi, M. & Csikszentmihalyi, I. (1998). Experiencia óptima, estudios psicológicos del flujo en la conciencia. Ed. Desclée De Brouwer, Bilbao, España.
Csikszentmihalyi, M. & Csikszentmihalyi, I. (2006). A Life Worth Living, Contributions to Positive Psychology. Ed. Oxford University Press, Nueva York, USA.
Diener, E. & Lucas, R. (1999). Personality and subjective well-being. En Kahaneman, D., Diener, E. & Schwarz, N. (Eds.) Well-Being: The fundations of hedonic psychology (pp. 213-229). Nueva York, Russell Sage Fundation.
Fernández-Abascal, E. (Coord.) (2009). Emociones positivas. Ed. Pirámide, Madrid, España.
Fordyce, M. (1977). Desarrollo de un programa para aumentar la felicidad personal. Journal of Counseling Psychology, 24 (6), 511-521.
Hervás, G. (2009) El bienestar de las personas. En Vázquez, C. & Hervás, G. (Eds.) La ciencia del bienestar, fundamentos de una psicología positiva. (pp. 75-100). Madrid, España: Alianza editorial.
Lee, A., Steen, T. & Seligman, M. (2005). Positive Psychology in Clinical Practice. The Annual Review of Clinical Psychology, 1, 629-651.
Seligman, M. (2002). La auténtica felicidad. Ed. Byblos, Barcelona, España.
Seligman, M., Steen, T., Park, N. & Peterson, C. (2005). Positive Psychology Progress, Empirical validation of interventions. American Psychologist, 60 (5), 410-421.
Suls, J. & Martin, R. (2005). The Daily Life of the Garden-Variety Neurotic: Reactivity, Stressor Exposure, Mood Spillover, and Maladaptive Coping. Journal of Personality, 73, 1485-1510.
Vera, B. (2008). Psicología positiva, una nueva forma de entender la psicología. Ed. Calamar, Madrid, España.
Yepes S. & Aranguren E. (1998). Fundamentos de antropología, un ideal de la excelencia humana. Ed. EUNSA, Pamplona España.

16 comentarios:

  1. En efecto al psicología positiva es una teoría relativamente nueva y como bien se menciona esta se enfoca mucho en base a las emociones. De la misma manera nos explica la manera en como diversos aspectos de la vida diaria llegan a influir en el actuar así como el desarrollo de la felicidad. Un ejemplo de esto viene siendo la epigénesis probabilista la cual nos habla sobre como todo lo que está a nuestro alrededor va a influir, o como ele ejemplo de la personalidad la cual está conformado por el 50% de carácter que viene siendo lo adquirido y el 50% del temperamento lo cual viene siendo la información con la que ya nacemos.
    La felicidad es algo que se debe de buscar en base a lo vivido y a lo experimentado de tal manera que se pueda llegar a la vida significativa.

    ResponderBorrar
  2. Este es un artículo que me ha hecho reflexionar, y creo que muchas veces las personas tenemos un concepto equivocado de felicidad, ya que vamos por la vida buscando el placer o lo que nos hace sentir "felices" pero nos quedamos cortos en cuánto a lo que es verdaderamente la felicidad, porque va más allá de momentos o situaciones que nos causan satisfacción o regocijo, claro que también suman, pero realmente lo importante es poder integrar todas los componentes que influyen en la felicidad de una persona, y a veces cuesta trabajo pero es para obtener una felicidad verdadera y duradera.

    ResponderBorrar
  3. La pregunta que se hacia Csikszentmihalyi acerca de ¿cómo se alcanza la felicidad? Me pone a reflexionar acerca de como vamos cultivando cada quien en su vida día el ser felices.
    Concuerdo con lo escrito en el blog de que la felicidad no se compra con dinero o poder, al contrario las riquezas y la fama traen consigo sin darnos cuenta la ansiedad y la avaricia, y no la paz y la felicidad. Tampoco depende de acontecimientos externos sino nosotros mismos y como interpretamos. Podemos hacer un cielo de un infierno o un infierno de un cielo como dice Haidt en su libro de la hipótesis de la felicidad.
    Hoy las personas se deciden a la búsqueda de objetivos que no les harán mas felices, descuidando en ese proceso el tipo de crecimiento interior y de su desarrollo espiritual que les podrían aportar una satisfacción duradera.
    Por último, creo que debemos de cultivarnos y prepararnos para no caer en los altibajos de la vida. Agregando a este punto me he dado cuenta que en veces no podemos hacer un cambio en nuestras vidas porque nos enfocamos en ver los defectos en los demás en vez de enfocarnos en ver los nuestros para corregirlos “A pesar de ver los 7 defectos de otros, no vemos nuestros 10 defectos propios” proverbio chino.

    ResponderBorrar
  4. Es cierto que todas las personas de una forma u otra buscar alcanzar la felicidad. La felicidad no es algo que simplemente sucede, no es el resultado de tener buena suerte, ni es algo que pueda comprarse; tal como lo menciona en su artículo, es un proceso evaluativo ya que la felicidad depende de cómo interpretamos las cosas. Es importante disfrutar la vida a pesar de la adversidad, y de toda experiencia mala sacar un aprendizaje positivo, esforzarnos y comprometernos genuinamente para poder ser felices.
    -Andrea de Anda Madrigal.

    ResponderBorrar
  5. algo de suma importancia es es como realmente uno va buscando su felicidad, porque no es por ser suertudo de estar en la familia que te toco, o en la universidad tal si no que cada quien le da el enfoque que le quiera dar como lo dice en este "blog la felicidad es una condición vital que cada persona debe preparar, cultivar y defender individualmente".

    ResponderBorrar
  6. Carolina Diaz Rochin
    Totalemente de acuerdo con esta publicacion! La felicidad no es una meta, no es un resultado, la felicidad es una condición vital que cada persona debe preparar, cultivar y defender individualmente. No es una emocion responsiva como la alegria si no una mezcla de emociones que integran nuestra vida. Cada quien le da a la felicidad el significado que es, dependiendo su estabilidad emocional, y la extroversion con la que experimente su vida, tambien son otros factores como las circunstancias de la vida, la voluntad, etc. Lo que si se es que todas las personas quieren ser felices y depende solo de cada persona poder experimentarla :)

    ResponderBorrar
  7. La felicidad es un concepto complejo, por siglos se ha intentado definir, y es hasta la fecha que no se ha podido dar una definición universal que contemple todos los factores de la felicidad, a grandes rasgos la felicidad es un proceso evaluativo del conjunto de emociones y aspectos significativos de la vida. Se me hizo muy interesante conocer el motivo por el que la felicidad no es un término medible, y es que se debe a que no tiene estabilidad y porque no es lo mismo para todas las personas.
    En relación con lo anterior, se sabe que lo que más aspiran los hombres es la felicidad; y constantemente nos preguntamos como conseguirla o alcanzarla, es gracias al artículo del Dr. Enrique López que me doy cuenta que la consecución de la felicidad no es universal y rígida, sino que depende de cómo ésta es interpretada por las personas, la consecución de la felicidad tiene que ver con una preparación única e individual de cada persona. Esto último fue altamente significativo para mí, porque me permite entender que no solo existe una manera de conseguirlo, sino que yo puedo ser capaz de alcanzarlo a mi manera, con mis propias herramientas.

    - Sofía Flores Castellanos

    ResponderBorrar
  8. Después de leer dicha publicación, me doy cuenta de que la felicidad no era algo tan abstracto como yo lo creía, ahora veo que es un término que ha demostrado estabilidad con el paso del tiempo así como fiabilidad entre las personas que han ido observando y evaluando este rasgo. Sobre todo me llama la atención ya que es un término que a fin de cuentas, todo el ser humano busca alcanzar
    -Paola de Alba

    ResponderBorrar
  9. Que importante es reconocer que la felicidad es una decisión propia y que se genera por medio de la decisión de uno mismo de querer prepararse y lograrse en diversos ámbitos y logrando la trascendencia no solo propia sino también la de otras personas. Y aunque se tenga este dato, es también una realidad que no se tiene todavía una definición o una especie de receta mágica que indique lo necesario para lograrla, es una lucha constante llena de esfuerzo y dedicación, pero de igual forma disfrutando el proceso.
    -Paola de Alba

    ResponderBorrar
  10. La lectura de este artículo me hace reflexionar sobre la concepción equivocada que muchas veces se tiene con respecto a la felicidad, por lo general se entiende la felicidad como una cuestión de suerte o como algo que va a pasar cuando logremos o tengamos tal cosa, viendo la felicidad simplemente como una meta, sin embargo al leer el artículo me doy cuenta que existen diversas variables, incluso muchas de ellas medibles, que influyen de manera importante en la felicidad, pero especialmente me doy cuenta de que al ser un proceso evaluativo, en gran medida depende de nosotros mismos y del significado que le demos a cada una de las cosas o experiencias que no suceden, por lo que nuestra actitud ante la vida yo considero que es un elemento muy importante en la felicidad.

    Luisa Fernanda Estrada Villavicencio

    ResponderBorrar
  11. La felicidad es algo que ha buscado, probablemente, desde el inicio de los tiempos, y el hecho de que se siga buscando y apenas hace unas décadas se haya convertido en un enfoque de estudio a nivel psicológico nos habla de lo complejo que es, especialmente cuando se intenta entender como un concepto medible y alcanzable por todos; siempre ha sido más fácil intentar ver y entender a la felicidad como una emoción atada a una situación, pero autores como Csikszentmihalyi nos ayudan a entender que este es un proceso que se da a lo largo de nuestras vidas y el cual no solo involucra todo lo que consideramos positivo, sino que también se ve conformado por situaciones y emociones difíciles como el duelo. - Regina López Herrera

    ResponderBorrar
  12. El presente artículo me invita a reflexionar sobre todo en pensar que es para mi la felicidad pero sobre todo tomar en cuenta que la felicidad no se encuentra en ningún sitio externa, la felicidad esta dentro de cada uno de nosotros, buscar desarrollarnos y actuar con ética y moral nos llevara a tener cada vez más momentos de felicidad en nuestra vida.

    ResponderBorrar
  13. El presente artículo me invita a tomar en cuenta que las personas tenemos la capacidad suficiente de generar nuestra propia felicidad, esto es importante ya que de la manera que nosotros percibamos cada situación que se presenta en nuestra vida será nuestra alegría o tristeza, buscar el lado positivo de cada uno de los sucesos de la vida diaria nos dará la pauta para crear un habito positivo que nos brinde felicidad.

    ResponderBorrar
  14. Me parece relevante el enfoque que toma la psicología positiva porque el fin último del hombre es la felicidad y considero que por medio de esto nos brindan herramientas y sobre todo conocimiento para alcanzarla. Además, la felicidad misma es bastante compleja y creo que es un campo muy amplio que se debe explorar, pero sin duda la psicología positiva ha logrado un gran avance en cuanto a su conocimiento.

    ResponderBorrar
  15. Está muy bonito porque reflexioné sobre que a pesar de las cosas que nos puedan pasar, todos contamos con la capacidad de tomar las "riendas" de nuestra vida, escribir nuestra propia historia y aunque suene cliché, todo eso que dicen es verdad, o por lo menos me gusta pensar que lo es, todo es básicamente cuestión de actitud y de voluntad, de buscar las formas para salir adelante y ayudar a otros a hacerlo también porque eso nos sirve de trampolín para llegar todavía más lejos. Como dice usted en clase, la positividad do el optimismo no tiene que ser falso o tóxico como lo pintan en las redes sociales, tiene que ser objetivo y realista. -Mayte Herrera Acuña.

    ResponderBorrar
  16. Me gustó mucho lo que se plantea en este artículo ya que nos hace ver que la verdadera felicidad no se da por cosas banales o superficiales, Sino que esto va más allá; también podemos observar en este mismo artículo que cada quien experimenta la felicidad desde diferentes perspectivas, con diferente intensidad y a su vez cada quien la expresa de manera distinta, es por ello que no podemos encasillar la felicidad en un solo ámbito, es por ello que van a seguir surgiendo varios estudios sobre ella ya que cada quien la vive de manera distinta, pero a pesar de esta variedad de perspectivas lo que todos tienen en común es que esta te lleva al bienestar y a la fortaleza de carácter. - Miriam Daniela Martínez Castellanos

    ResponderBorrar