jueves, 3 de enero de 2019

Un poco de historia, parte 1. El extravío de la psicología


Como ciencia, la psicología ha aportado importantes elementos al entendimiento de la conducta y los procesos psicológicos del ser humano. Cada escuela psicológica, desde su propio paradigma, ha colaborado con diferentes elementos para tratar de describir, comprender, predecir e intervenir los diferentes elementos que integran el actuar humano.

Muchos de los estudios y enfoques de la psicología han centrado su interés en atender los problemas de las personas con un modelo de enfermedad mental que ha buscado principalmente reparar o curar problemas, enmendando errores en el ser humano, (Linley, Joseph, Harrington & Wood, 2006; Seligman, 2002).

Lo anterior, en cierta medida es normal, ya que las personas buscan el apoyo psicológico para salir adelante de un problema, más que para tratar de ser felices; esto ha provocado que por mucho tiempo se hayan tenido poco atendidos los temas relacionados con el desarrollo normal o pleno en los individuos (Maslow, 1990; Seligman & Csikszentmihalyi, 2000). 




Como alternativa para intentar superar la propuesta psicoanalítica y conductista, las cuales centraban su interés, por un lado la primera en el inconsciente como motor de la vida y la segunda en la relación estímulo respuesta como explicación casi radical del comportamiento, en la década del sesenta del siglo pasado la psicología humanista intentó contrarrestar este desbalance, sin embargo, no tuvo el alcance esperado.Por su parte la psicología cognitiva, poco a poco fue implantando sus ideas en los ambientes académicos y de investigación con mucho mayor éxito, al punto de situarse, para finales de la década de 1970, como una de las más importantes escuelas psicológicas.

 Para finales del siglo XX surgió un nuevo enfoque en la psicología conocido como Psicología Positiva, el cual busca equilibrar la balanza hacia el estudio científico de los aspectos positivos del ser humano. Muchos de los autores de esta nueva propuesta afirman que ésta no nace como una nueva psicología, sino que se trata de la misma psicología que ahora considera elementos de la persona que por muchos años habían estado poco estudiados (Sheldon & King, 2001). Es decir, no buscan conformar una nueva disciplina, ni una nueva escuela psicológica; más bien, su aporte novedoso se centra en retomar la importancia que tienen los aspectos positivos y de desarrollo del ser humano, como lo han tenido la enfermedad y los trastornos psicológicos por mucho tiempo en los ambientes científicos y académicos de la psicología.

Referencias: 
Linley, A., Joseph, S., Harrington, S. & Wood, A. (2006). Positive psychology: Past, present, and (possible) future. The Journal of Positive Psychology, 1, 3-16.
Maslow. A. (1990). La amplitud potencial de la naturaleza humana. Ed. Trillas, México,

México.
Seligman, M. (2002). La auténtica felicidad. Ed. Byblos, Barcelona, España.
Seligman, M. & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology, An introduction. American
Psychologist. 55 (1), 5-14.
Sheldon, K. & King, L. (2001). Why Positive Psychology is Necessary. American
Psychologist. 56 (2), 216-217.

8 comentarios:

  1. Es interesante cómo la psicología positiva se ha encargado de estudiar los aspectos positivos del ser humano y la felicidad desde un punto de vista 100% científico, ya que generalmente se tiene un mayor enfoque a la patología, enfermedades mentales o emociones negativas. Es importante que se contemplen todos los aspectos positivos para que de esta manera la persona pueda saber cómo tener un desarrollo más pleno y en lugar de enfocarse únicamente en buscar curas o soluciones a problemas, promover una cultura de prevención y de potencialización de la persona.
    -Andrea de Anda

    ResponderBorrar
  2. Considero importante y valiosa cada rama de la psicología, sin embargo, también pienso que es muy importante darle la importancia y promover el estudio de la Psicología Positiva, pues creo que esta muestra las pautas que todo ser humano debe tomar en cuenta para guiar su vida no únicamente al éxito y la felicidad, si no también al desarrollo adecuado del día a día, es decir, creo que si en lugar de dejarnos perder por lo negativo y si comenzáramos a informarnos sobre aquello que hace la vida valiosa, las patologías emocionales se contrarrestarían y no tendríamos que buscar repararnos hasta perdernos, si no más bien, con ayuda del estudio de la vida plena, evitar perdernos y buscar encontrarnos y superarnos diario. -Lorena Lagunes.

    ResponderBorrar
  3. Me llama la atención que realmente en el pasado esta rama no hubiera tenido tanto auge, si lo veo tan esencial y básico para el desarrollo de las personas. Considero que muchas veces nos concentramos tanto en lo negativo, que dejamos pasar lo bueno y no le damos la importancia que merece, por ejemplo, yo antes no conocía sobre esta ciencia que me permitiría, a través de investigaciones, tecnicas, teorías, etc., encaminarme a mi bienestar subjetivo. Saber que actualmente se cuenta con esta ciencia y que demás personas podrán disfrutar de sus beneficios, garantiza un bienestar en la sociedad en general.
    Finalmente más que sorprenderme, creo que hay que agradecer que, aunque sea recientemente, se pueda atender a una necesidad básica del ser humano, su búsqueda por la felicidad y la vida plena.

    - Sofía Flores Castellanos.

    ResponderBorrar
  4. Creo que la rama de la psicología positiva es muy importante ya que así la psicología no únicamente se enfoca en remediar o curar los trastornos mentales, si no que también es posible aportar algo a la vida de las personas con un desarrollo "normal", promoviendo que sus vidas se desarrollen adecuadamente para lograr su florecimiento, al igual que ayudar a las personas a salir adelante ante la presencia de alguna dificultad.
    -Luisa Fernanda Estrada

    ResponderBorrar
  5. Me es poco sorprendente que en la historia de psicología los autores se hayan enfocado en tratar con los trastornos o enfermedades mentales, de alguna forma estos son los más visibles y por lo tanto a los que se les da prioridad, buscando arreglar las cosas una vez que están dañadas, pero luego nos encontramos con ramas como la psicología positiva, que de alguna manera hasta complementan estas distintas ramas de la psicología, para buscar ayudar a las personas en cualquier punto de su vida. - Regina López Herrera

    ResponderBorrar
  6. Me gustó cuando se menciona "ésta no nace como una nueva psicología, sino que se trata de la misma psicología que ahora considera elementos de la persona que por muchos años habían estado poco estudiados". En mi opinión, me parece increíble que la psicología esté innovando para la mejora del ser humano y desarrollo integral, ya que no deja de lado lo que ya se tomaba en cuenta en la psicología - trastornos- sino que se le añade ahora también el componente positivo.

    ResponderBorrar
  7. Estoy de acuerdo con la parte de que las personas se han enfocado más por la salud de las personas que por la felicidad. Creo que es parte porque la mayoría de las personas creen que si la persona es sana, no tiene porque ser infeliz. La felicidad la damos por hecho, y no debería de ser así. Para ser feliz uno tiene que trabajar en ser feliz, no es algo que se da o nacemos con ella. Lo increíble de la psicología positiva es que se puede implementar a pesar de cualquier disciplina, porque tiene aspectos del desarrollo humano que ayudan a la persona en cualquier momento de su vida que necesiten ayuda o busquen crecer. - Sofía Amador Nieto

    ResponderBorrar
  8. Estoy de acuerdo y me hizo pensar que siempre que hablamos de psicología se viene a la mente una persona o una situación no estable o de reparación. No me extraña que desde el inicio la rama de la psicología se haya hecho con base a las necesidades de las personas y se centre en el aspecto de corregir o mejorar las vidas. Se me hace muy importante las ideas y conocimientos de la psicología positiva para así poder tomar ese otro lado enorme e igual de importante y ayudar de igual manera a las personas a través de modelos normales o personas que se encuentran del otro lado del espectro. Me emociona ver a donde va a llegar la psicología positiva ya que es algo relativamente nuevo que apenas empieza a ser escuchado y estudiado. (Ana Sofía Jiménez)

    ResponderBorrar